https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/issue/feed La torre del Virrey 2025-02-22T06:48:13+00:00 La torre del Virrey. Revista de Estudios Culturales info@latorredelvirrey.es Open Journal Systems <p>La Revista de Estudios Culturales La Torre del Virrey es una publicación académica digital, semestral, especializada en el ámbito de las humanidades y patrocinada por el Ayuntamiento de L’Eliana. Se trata de un proyecto no lucrativo: la revista no paga a los autores, ni cobra por costos de procesamiento de los artículos y tampoco por su publicación. A sus editores, comprometidos en garantizar la ética y la calidad de los artículos publicados, les corresponde la redacción de estas directrices que han de inspirar la conducta de todos sus miembros y colaboradores.&nbsp; Para ello se ha basado en el código de conducta y buenas prácticas para editores de publicaciones académicas del Comité sobre Ética de la Publicación (COPE).</p> <p>La publicación académica depende de la responsabilidad compartida por autores, editores y revisores como actores del desarrollo para el conocimiento humano. Sin embargo, le corresponde al Consejo Editorial, como encargado de divulgar los resultados de la investigación de los autores, garantizar el rigor académico y la integridad del contenido publicado para así alcanzar los más altos estándares de publicación y cumplir con nuestro compromiso con el lector.</p> <p>Esta aspiración pasa por atender a la independencia y a la transparencia como principios de buena práctica que rigen a este proyecto editorial y a los que se compromete mediante esta declaración. A tal efecto se establecer los procesos pertinentes para asegurar la calidad del material publicado y mantener la misma exigencia en todas las fases de la publicación.</p> https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1648 LA PARADOJA DE LA POLIS 2025-01-23T16:03:23+00:00 Editorial (Enero 2025) info@latorredelvirrey.es <p>Cualquier <em>polis</em> está fundada sobre acuerdos y conflictos. La vida en común depende de costumbres institucionalizadas en forma leyes, que, al afirmar algunas cosas, excluyen otras. Esto ocurre de un modo fractal, aunque se haga más visible puntualmente en planos concretos. Uno de los planos más básicos donde se presenta es el idioma. <em>Toda</em> lengua es colonial, puesto que manifiesta la supervivencia de un cuerpo de hablantes (y con ello la desaparición de otros, que podrían ofrecer, con sus sintagmas y categorías, otras perspectivas del mundo). Uno de los planos más superficiales y evidentes es la guerra. La clave del plano más profundo es lo que representa la condena de Sócrates por parte de la Atenas democrática: ¿puede una sociedad razonable permitir que se cuestionen todas las cosas?</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1548 SCHLEIERMACHER COMO FILÓSOFO DE LA INTERPRETACIÓN. LA INTERPRETACIÓN VATTIMIANA DE SCHLEIERMACHER 2025-01-24T15:24:13+00:00 Rubén Alepuz Cintas ruben.alepuz@uv.es <p>En este artículo se lleva a cabo un análisis de la filosofía de Schleiermacher a partir de la obra de Gianni Vattimo, no publicada al español, <em>Schleiermacher, filosofo dell’interpretazione</em>, con el objetivo de dar cuenta de que, tal y como sostiene el autor italiano, la filosofía schleiermacheriana desliga la hermenéutica del texto escrito y generaliza el fenómeno de la comprensión, situando así a Schleiermacher como uno de los primeros autores de la hermenéutica filosófica.</p> 2025-01-23T15:31:20+00:00 Derechos de autor 2025 La torre del Virrey https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1517 TROTA DE SALERNO: LA QUASIMAGISTER QUE ROMPIÓ LAS BARRERAS ENTRE EL CONOCIMIENTO MÉDICO EMPÍRICO Y LA MEDICINA CULTA 2025-02-22T06:48:13+00:00 M. Consuelo Domínguez Sales consuelo.dominguez-sales@uv.es <p>El presente artículo recoge la situación de la medicina en la Edad Media, los cambios producidos entre los siglos XI y XII a causa del nacimiento de la Universidad y el veto de entrada a las mujeres. También dibuja el papel de la mujer a nivel social, como paciente médica y como sanadora, centrado en este caso en Trota de Salerno. Las investigaciones realizadas sobre su figura y obra muestran la existencia de estereotipos de género e informan de las obras que se le atribuyeron y las que realmente escribió. El análisis del contenido de la <em>Practica Secundum Trotam </em>y del tratado <em>De curis mulierum </em>permite vislumbrar algunos hechos de su vida profesional, así como la existencia de una comunidad de mujeres sanadoras en Salerno. Trota de Salerno sobresalió entre los médicos varones por su conocimiento empírico de la medicina y destacó entre las mujeres por su capacidad para introducirse en la medicina culta.</p> 2025-02-03T17:05:41+00:00 Derechos de autor 2025 La torre del Virrey https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1650 OTTO DÖRR, Psiquiatría y cultura. Artículos y ensayos escogidos 2025-01-23T15:42:49+00:00 Carlos Peña info@latorredelvirrey.es <p>Basta leer el título del libro que ahora presentamos, <em>Psiquiatría y cultura</em>, para que, al instante, asome una pregunta que puede servirnos de guía: ¿qué relación podría haber entre la psiquiatría y la cultura? ¿Acaso la psiquiatría no aspira a describir un fenómeno que pertenece al plano de la naturaleza, a la realidad físico natural que nos constituiría, en tanto la cultura designaría lo que está distante de ella hasta el extremo de negarla envolviéndonos en ensoñaciones y ficciones que nos harían olvidar la tosca realidad que nos constituye?</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1593 FRANCISCO J. LEIRA CASTIÑEIRA, Los nadies de la guerra de España 2025-01-24T15:19:35+00:00 Joan Josep Adrià i Montolío joanjadria@gmail.com <p>¿Qué tienen en común Francisco Pérez Ponte, soldado gallego del ejército de Franco, y su hermana Dorinda, aún niña; Ramón Montserrat Ferrando, catalán movilizado por el ejército republicano con la “quinta del biberón”; Amada García, joven comunista pasada por las armas en 1938; Cándido Rial Moreira, fraile franciscano, miliciano y desertor; el capitán Juan Rodríguez Lozano, abuelo –ejecutado– del presidente Zapatero, y el resto de protagonistas de este libro? Una primera respuesta es fácil: todos ellos participaron en (o se vieron afectados directamente por) la Guerra Civil española. Una segunda nos lleva a otros caminos: todos se integran en las desvaídas filas de lo que el autor de este novedoso libro, Francisco J. Leira Castiñeira, identifica como “nadies”, es decir, el inmenso conjunto de personas a las que la historia tradicional, aquejada de elitismo congénito, privaba de importancia y despreciaba como indignas de atención. La gente que podríamos llamar los y las no-vips de la historia. O lo que es lo mismo, seres humanos en principio condenados al silencio pero que, en este caso, un historiador competente rescata del olvido al considerar que los retazos biográficos que puede reconstruir de cada uno de ellos –lo que implica que han dejado suficientes huellas para intentarlo– abren una vía de acceso al conflicto bélico diferente a las habituales. Una vía, cabe añadir, capaz de enriquecer nuestra mirada sobre tal acontecimiento histórico a despecho de las montañas de papel y horas de material audiovisual que ya se le han dedicado. Y que seguirán dedicándosele, seguro.</p> 2025-01-23T15:47:16+00:00 Derechos de autor https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1603 MANUEL CRUZ, Amo, luego existo 2025-02-03T15:53:22+00:00 Eric Jiayu Martos García eric.martos@latorredelvirrey.es <p align="justify"><span style="font-family: Georgia, serif;"><span style="font-size: medium;"><em>Amo, luego existo </em></span></span><span style="font-family: Georgia, serif;"><span style="font-size: medium;">fue el título con el que Manuel Cruz dio a conocer una primera investigación sobre el amor en 2010. La frase, que de manera sugerente evocaba el cogito cartesiano, reivindicaba el amor como fundamento del ser e incluso de la filosofía, por lo que no es de extrañar que el autor, ya impreso el texto final, no pudiera dar por concluido el proyecto. Una década más tarde, una nueva edición del volumen ve la luz. En ella, el autor, contando ahora con dos nuevas perspectivas y una bibliografía de mayor extensión, se reencuentra con el incómodo silencio que sigue a la pregunta por el amor. </span></span></p> 2025-02-03T15:53:22+00:00 Derechos de autor 2025 La torre del Virrey https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1589 SAMUEL BUTLER, La autora de la Odisea 2025-02-10T10:30:39+00:00 George Eduard Maria georgeeduardmaria@gmail.com Ana Maria Maria anamariamaria1000@gmail.com <p>Butler sugiere que la <em>Odisea</em> fue escrita por una mujer en Sicilia, en Trapani. La representación de las mujeres en la obra, las burlas hacia algunos héroes o la geografía son algunos de los argumentos empleados para exponer su tesis. Los propios coetáneos de Butler no tenían claro si se trataba de una broma erudita o no.</p> 2025-02-07T23:43:22+00:00 Derechos de autor 2025 La torre del Virrey https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1619 ESPERANÇA BIELSA y ANTONIO AGUILERA, Benjamin y la traducción 2025-02-18T13:50:35+00:00 Ricardo Bonet Linares ribonet.bonet@latorredelvirrey.es <p class="western" align="justify"><span style="font-family: Georgia, serif;"><span style="font-size: medium;">En </span></span><em><span style="font-family: Georgia, serif;"><span style="font-size: medium;">Benjamin y la traducción</span></span></em><span style="font-family: Georgia, serif;"><span style="font-size: medium;">, Esperança Bielsa y Antonio Aguilera iluminan la senda filosófica de Walter Benjamin, un pensador que concibió el lenguaje no como un instrumento de transmisión, sino como un terreno de revelación espiritual. A lo largo del libro, la traducción se revela como una actividad con dimensiones filosóficas, culturales y hasta redentoras, un proceso que va más allá de la simple transferencia de significado entre lenguas. En contraste con las trayectorias intelectuales de contemporáneos como Heidegger y Wittgenstein, Benjamin encuentra en la traducción un espacio de creación y reconfiguración que no solo aspira a reproducir el original, sino a desenterrar su esencia más profunda.</span></span></p> 2025-02-13T16:09:13+00:00 Derechos de autor 2025 La torre del Virrey https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1485 RAFAEL NAVARRO-VALLS, JAVIER MARTÍNEZ-TORRÓN y MARÍA JOSÉ VALERO ESTARELLAS, Eutanasia y objeción de conciencia 2025-02-21T21:05:14+00:00 Víctor Páramo Valero vicpava.alumni@gmail.com <p>El presente trabajo realiza una reseña del reciente libro <em>Eutanasia y objeción de conciencia </em>(2022), en el que participan tres expertos en teoría y filosofía del derecho: Rafael Navarro-Valls, Javier Martínez-Torrón y María José Valero Estarellas. Como explican sus autores, el libro tiene como finalidad “centrarse en un aspecto concreto de la regulación de la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia: la objeción de conciencia del personal sanitario a participar en la práctica de la eutanasia”.&nbsp; El libro es de carácter <em>jurídico</em> y pone su atención en el <em>personal sanitario</em>. No entra en polémicas habituales de ensayos de cualquier área del conocimiento a favor y en contra de la eutanasia. De hecho, su finalidad no solo <em>no</em> es posicionarse a favor o en contra de la eutanasia, sino que su objetivo radica en señalar los problemas propiamente jurídicos que presenta el texto de la Ley a partir de un análisis exhaustivo de su contenido.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2025-02-16T22:16:22+00:00 Derechos de autor 2025 La torre del Virrey