https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/issue/feedLa torre del Virrey2023-05-28T16:01:14+00:00La torre del Virrey. Revista de Estudios Culturalesinfo@latorredelvirrey.esOpen Journal Systems<p>La Revista de Estudios Culturales La Torre del Virrey es una publicación académica digital, semestral, especializada en el ámbito de las humanidades y patrocinada por el Ayuntamiento de L’Eliana. Se trata de un proyecto no lucrativo: la revista no paga a los autores, ni cobra por costos de procesamiento de los artículos y tampoco por su publicación. A sus editores, comprometidos en garantizar la ética y la calidad de los artículos publicados, les corresponde la redacción de estas directrices que han de inspirar la conducta de todos sus miembros y colaboradores. Para ello se ha basado en el código de conducta y buenas prácticas para editores de publicaciones académicas del Comité sobre Ética de la Publicación (COPE).</p> <p>La publicación académica depende de la responsabilidad compartida por autores, editores y revisores como actores del desarrollo para el conocimiento humano. Sin embargo, le corresponde al Consejo Editorial, como encargado de divulgar los resultados de la investigación de los autores, garantizar el rigor académico y la integridad del contenido publicado para así alcanzar los más altos estándares de publicación y cumplir con nuestro compromiso con el lector.</p> <p>Esta aspiración pasa por atender a la independencia y a la transparencia como principios de buena práctica que rigen a este proyecto editorial y a los que se compromete mediante esta declaración. A tal efecto se establecer los procesos pertinentes para asegurar la calidad del material publicado y mantener la misma exigencia en todas las fases de la publicación.</p>https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1143LA FILOSOFÍA DEL PRAGMATISMO ESTOICO Y SUS ASPIRACIONES CULTURALES2023-01-09T19:37:41+00:00Krzysztof Skowronskiskris65@gmail.com<p>En 2012, John Lachs (1934-) esbozó la idea del pragmatismo estoico en su libro <em>Pragmatismo estoico</em> y mi ambición es complementar, extender y desarrollar esta interesante idea en algunos lugares. Aquí, mi propósito es presentar esta modificación reciente del pragmatismo americano sin discutir en español y mostrar sus aspiraciones culturales en una serie de contextos de la vida contemporánea. Deseo seguir y complementar a Lachs, si bien aparecen al menos tres diferencias en mi interpretación y se verán en este texto. Presentaré brevemente una discusión sobre la <em>cultura digital</em>, algo que Lachs no había considerado por razones obvias: la era tecnológica y su dinamismo han sido cosas relativamente nuevas y difíciles de sobrellevar satisfactoriamente por parte de los humanistas de una generación relativamente mayor. En segundo lugar, enriquezco y fortalezco la visión pragmatista estoica al hacer referencia al llamado <em>nuevo estoicismo</em> o <em>estoicismo moderno</em>, un movimiento contemporáneo que revitaliza la ética estoica en los contextos contemporáneos, algo que Lachs no ha hecho. En tercer lugar, creo que la filosofía de George Santayana ha sido más inspiradora para Lachs al crear la idea del pragmatismo estoico de lo que parece admitir y esa es la razón de que me refiera a ello con más frecuencia que él.<a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a></p>2023-01-09T17:58:48+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1041LA LUCHA POR CREER: DUDA AGÓNICA DE LA FE Y ANGUSTIA EXISTENCIAL EN UNAMUNO2023-01-09T19:38:20+00:00Myriam Rodríguez del Realmirrod.mr@gmail.com<p>La religiosidad de Miguel de Unamuno trata de la lucha por creer representada en uno de sus célebres personajes: San Manuel bueno, mártir, un sacerdote que no puede creer, aunque querría hacerlo. Necesitamos creer y, por eso, creamos a Dios, pero la razón nos contradice esa creencia desde la fe. Así, encontramos cierta agonía y angustia en esta lucha por creer, que no es sino el intento de reconciliar fe y razón, idea muy presente y que atraviesa la obra de nuestro pensador</p>2023-01-09T18:04:44+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1057TYRANT Y LA PRIMAVERA ÁRABE: LA GEOPOLÍTICA A TRAVÉS DE LA FICCIÓN2023-03-28T20:04:11+00:00Miguel Ángel Lucena Romeromlucena@uma.esJosé David Contreras Guerrerodavidcontrerasguerrero@hotmail.com<p>El siguiente trabajo consiste en analizar y comparar el contenido geopolítico de la Primavera Árabe representado en la serie estadounidense <em>Tyrant</em>, especialmente el de las dos primeras temporadas. No obstante, tanto los protagonistas como el país en el que se desarrolla la trama son ficticios, se aprecia cierta inspiración en sucesos de la historia reciente enmarcados en la denominada <em>al-Rabi‘ al-‘arabī</em>, la Primavera Árabe, destacando el caso de Siria. Para conseguir nuestro objetivo, estudiamos, por un lado, según la secuencia y las vicisitudes geopolíticas de la trama, entre ficción y realidad, los vínculos principales de la serie con la reforma democrática siria y por otro, examinamos los hechos históricos relativos a la guerra.</p>2023-03-17T17:00:45+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1073MATTEO RICCI SJ: UN SÍMBOLO DE ARMONÍA Y AMISTAD ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE2023-05-25T16:43:01+00:00Corina Yoris-Villasanacyoris@unimet.edu.ve<p>En este artículo analizo cómo el diálogo representa un instrumento poderoso en la propagación de la fe. Precisamente, quiero centrar mi trabajo en analizar el papel que la inculturación, método utilizado desde la antigüedad, constituye una pieza fundamental en el éxito de la evangelización. En el caso concreto de los misioneros jesuitas del siglo XVI, haré una mención especial a Matteo Ricci SJ para mostrar cómo el diálogo fue clave en el desarrollo de la inculturación (antes llamada “acomodación”) del Evangelio en el Asia de aquellos siglos.</p>2023-03-26T16:33:55+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1132EL SÉPTIMO SELLO. EL PASEO DE BERGMAN ENTRE EL AMOR Y LA MUERTE2023-04-27T18:06:20+00:00Pedro Mantas Españafs1maesp@uco.es<p><em>El Séptimo Sello</em> relata dos historias entrelazadas: la crisis religiosa y existencial de un angustiado caballero medieval que regresa a su tierra tras participar en una de las últimas Cruzadas; y la historia de amor y esperanza protagonizada por una familia de cómicos ambulantes cuya implicación en las circunstancias que rodean los últimos días de la vida del caballero contribuirá a un interesante caso de lo que he llamado <em>redención por amor</em>. A través de un análisis de distintas escenas y diálogos del filme, exploramos ambas historias y sus implicaciones mutuas.</p>2023-04-03T16:16:43+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1172SÓCRATES COMO VÍCTIMA SACRIFICIAL2023-04-27T18:05:41+00:00David García-Ramosdavid.garcia@ucv.es<p>La condena de Sócrates por la ciudad de Atenas, así como el acatamiento del filósofo, son un terreno constante en la tarea investigadora de múltiples académicos. Ante las lecturas más clásicas, que ponen el foco en la respuesta política de una Atenas vencida o en la voluntad aleccionante del sabio, aparece la interpretación de Sócrates como víctima sacrificial. El presente artículo analiza la enseñanza en torno al mal y la ignorancia, conceptos inevitablemente hermanados por la literatura platónica, que nace de esta interpretación.</p>2023-04-13T16:23:14+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1128INTEGRACIÓN ESTÉTICA DE FINES Y MEDIOS EN EL PRAGMATISMO DE JOHN DEWEY. CONSECUENCIAS ÉTICAS2023-04-27T18:05:01+00:00Marta Vaamonde Gamovaamondegamomarta@gmail.com<p>Este artículo analiza la integración de fines y medios en la experiencia estética y sus consecuencias éticas a través de una lectura crítica de la obra de John Dewey. La primera parte caracteriza la experiencia estética como «una experiencia» que integra emociones, sentidos e ideales. La segunda parte presenta la teoría estética deweyana como alternativa a la consideración aislada del arte y al dualismo que la justifica. Asimismo, analiza la integración de fines y medios que el arte supone y las posibilidades que ofrece para la comprensión moral de los fines. Como conclusión, se exponen las posibilidades éticas de la estética deweyana.</p>2023-04-21T15:16:50+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1333LA POESÍA PURA COMO POESÍA SIN EXPLICACIÓN. CRÍTICA Y CREACIÓN EN JUAN RAMÓN JIMÉNEZ2023-05-28T16:01:14+00:00Antonio Gutiérrez-Pozoagpozo@us.es<p>El ideal de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez es que la palabra deje de ser un medio, se trasparente y sea la cosa misma. Pero decir esa palabra es imposible: la palabra no es la cosa. La poesía que intenta decir esa palabra indecible será una poesía sin explicación, que se resiste a ser interpretada. Juan Ramón mantiene una disputa contra la crítica interpretativa porque no respeta la palabra poética. Pero la crítica reflexiva forma parte del acto creativo poético. Juan Ramón piensa mediante la poesía.</p>2023-05-25T17:15:33+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1307EL GRAN DESLIZAMIENTO2023-03-03T15:27:38+00:00Massimo La Torreinfo@latorredelvirrey.es<p>Después de la Segunda Guerra Mundial, tras sus destrucciones y masacres, se pone en marcha un esfuerzo de reconstrucción de las relaciones políticas y económicas tanto a nivel nacional como internacional. A nivel interno de los Estados se observa una reafirmación de la política de intervención pública con un enfoque claramente social. Se propone el <em>Estado social</em>, también como alternativa a los programas más radicales, los comunistas, de socialización de la economía. Se impone la economía mixta, en la cual el papel de la intervención pública es fundamental (...)</p> <p>Sin embargo, la reconstitución de una densa dimensión pública se hace sin proponer de nuevo el antiguo esquema anárquico de relaciones internacionales, dictado por una idea absoluta de soberanía nacional. Esta se abre, se enfrenta y se modera con el Derecho internacional. Se prohíbe en primer lugar la guerra como instrumento de política exterior. Esto encuentra una correspondencia supranacional en el orden normativo de la nueva Organización de las Naciones Unidas. El proyecto y la obra, en resumen, consisten en regular relaciones y territorios antes solo dirigidos por las dinámicas de fuerza existentes. Se confía en el Derecho conjugado con lo público y con la solidaridad.</p>2023-03-03T15:27:38+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1312AGUAFUERTE DEL PROFUNDO PERÚ2023-04-12T09:17:35+00:00Carlos Tobalinfo@latorredelvirrey.es<p>Perú, visto desde la pantalla de un bar, en el barrio chino detrás de las vías en las Barrancas de Belgrano: el noticiero repasa la escena en la que el presidente Castillo lee y anuncia a los cuatro vientos su inverosímil decisión de hacerse del poder absoluto. Ello, disolviendo los otros poderes de la república, “anuncia” que, de ahí en más, gobernará sobre la base de decretos propios de necesidad y urgencia.</p>2023-04-12T09:17:35+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1278LA VALENCIA IMAGINADA Y LA SEMÁNTICA DEL ESPACIO URBANO. LA CIUDAD COMO MARCO DE LA FICCIÓN2023-04-27T18:12:10+00:00Francisco López Porcalflopezporcal@gmail.com<p>La siguiente reflexión se propone analizar el espacio narrativo, su relación con las demás unidades textuales –el tiempo, la acción y los personajes– las diferentes tipologías espaciales que pueden encontrarse en el texto, así como el valor semántico que transmite al relato. El significado del espacio resulta decisivo en la novela urbana por la valiosa información que aporta al lector, dado que la ciudad como escenario de la acción se convierte en múltiples ocasiones en un personaje más de la trama novelesca. De ahí la confusión entre la ciudad real y la ciudad imaginada dentro del concepto de ciudad literaria. Finalmente, se aplica este estudio a Valencia como marco de la acción analizando su imaginario tan amplio como escasamente. Una visión poliédrica de tantos autores que la han soñado, vivido y la han hecho suya a través de todos los tiempos.</p>2023-04-19T17:15:59+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1214EL MAESTRO IDEAL2023-02-02T15:14:04+00:00George Herbert Palmerinfo@latorredelvirrey.esAntonio Fernández Díezantoniofernandez@latorredelvirrey.esMaría Golfeinfo@latorredelvirrey.es<p>George Herbert Palmer nació en Boston, Massachusetts, el 9 de marzo de 1842. Entró en Harvard a los dieciocho años y se graduó en 1864. Tras un año como docente en el Salem High School, Palmer decidió dedicar su vida a la enseñanza de la filosofía y de las humanidades.</p> <p>Maestro de Santayana, Palmer supo convertir el ideal de la enseñanza en la conducta de la vida, una tarea retrospectivamente afín a la filosofía socrática más que a los diálogos platónicos y a la esencia del escolar americano de Emerson que dejaban abiertas todas las puertas a la posteridad.</p> <p>Palmer imprimió en sus clases su apreciación sincera por la literatura y por los clásicos y, como se lee en <em>El maestro ideal</em>, dispondría de una retórica elaborada. Sus lecciones “constituían parcelas de pensamiento bien ordenadas, con una claridad y excelencia pedagógicas que a menudo tenían el paradójico efecto de ocultar su profundidad real. La claridad, sin embargo, era para él una obligación, el primer punto de honor en la relación de maestro y alumno”. Palmer enseñaría que la vida del aula no solo ocurre entre cuatro paredes, independientemente de la cantidad de alumnos que albergue, sino que la docencia es una experiencia completa y el maestro, quien aspiraría a convertir su profesión en un ideal —“un maestro debe tener cierta aptitud para la vicariedad; en segundo lugar, una riqueza ya acumulada; en tercer lugar, la habilidad para revigorizar la vida a través del conocimiento y, por último, la disposición a ser olvidado”—, ha de ser capaz de manejarse en todos los niveles de una existencia compartida.</p> <p> </p>2023-02-01T17:28:33+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1017NOTA CRÍTICA DE "LA IMAGINACIÓN CONSERVADORA" DE GREGORIO LURI2023-02-16T16:14:54+00:00Antonio Fernández Díezantoniofernandez@latorredelvirrey.es<p>La mirada conservadora desplegada por Gregorio Luri —cuyo pretexto es la <em>Política</em> de Aristóteles y cuyo cicerone, en una larga relación de intelectuales, es, en realidad, el pensador whig Edmund Burke— resulta demasiado ambiciosa, tal vez en todos los aspectos: el conservadurismo sería para el profesor Luri tanto una “forma de vivir”, naturalmente bajo la pretensión mínima de ser moralmente buena, por no hablar de que aquello que defiende el libro es que se trata de <em>la</em> forma adecuada de vivir, como de “hacer política”. Bastaría con indicar de manera sencilla que Luri no cuestiona la compatibilidad entre la política, o la sociedad, y el individuo. Precisamente es, en mi opinión, el problema de fondo que no resuelve el libro.</p>2023-01-09T18:09:40+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1408DOS LECTORES DE PROUST2023-05-17T16:19:02+00:00Antonio Lastraantoniolastra@latorredelvirrey.es<p>“Personne n’y comprit rien.” Nadie comprendió nada, observa Marcel, el Narrador homónimo del autor de <em>À la Recherche du temps perdu</em> (<em>A la busca</em> o <em>En busca del tiempo perdido</em>, 1913-1927), cuando les muestra, tras las revelaciones sucesivas sobre el sentido de la vida vivida como literatura, algunos esbozos de su libro a unos lectores imaginarios que muy pronto se convertirían en los primeros lectores reales de Proust, aunque unos y otros parecieran por igual incapaces de darse cuenta de que cada una de las cosas que ese libro les descubría era un mundo, de que el escritor de un libro como el suyo tendría que crearlo efectivamente como un mundo: incluso los más favorables, añadía con perplejidad el Narrador, se empeñaban en atisbar por el microscopio en lugar de servirse del telescopio, deteniéndose en los detalles donde había que buscar las grandes leyes que se cumplen a nuestro alrededor. Si, como Proust pretendía, leer su libro debía ser para los lectores una lectura (o, mejor dicho, como veremos, una traducción, no necesariamente literaria por otra parte, e incluso una creación equivalente) de sí mismos y de su propio libro interior —comparándose para ello con el óptico de Combray, que iba ajustando las lentes a las deficiencias de la visión, en otra más de las muchas muestras de la cultura visual, de la pintura a la fotografía, de una obra que advierte proféticamente de la diferencia que iba a suponer para la literatura su sustitución por la “visión” o el <em>film</em> cinematográficos—, una ceguera involuntaria los aquejaría a casi todos desde el principio.</p>2023-05-17T16:19:02+00:00Derechos de autor https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1163MARYLÈNE PATOU-MATHIS, El hombre prehistórico es también una mujer. Una historia de la invisibilidad de las mujeres2023-01-09T19:38:56+00:00Joan Josep Adrià i Montolíojoanjadria@gmail.com<p>Muy cerca de Estocolmo, en el yacimiento arqueológico vikingo de Birka, en la isla de Björkö, se encontró en 1880 un esqueleto enterrado con una espada, dos lanzas y veinticinco flechas, además de con dos caballos y un tablero con un montón de fichas que se cree que debían servir para adiestrarse en las tácticas y estrategias de combate. Los arqueólogos de la época concluyeron, en buena lógica (de la época), que se trataba de un jefe guerrero vikingo. Blanco y en botella…</p> <p>En 2014 un estudio antropológico del mismo esqueleto cuestionó esta interpretación y nuevas excavaciones, junto a unos análisis genéticos antes imposibles (el ADN, que, como el algodón de un viejo anuncio, no engaña), consiguieron demostrar que aquél era un esqueleto femenino. ¡Caramba! El supuesto jefe vikingo, que incluso la imaginación menos febril pintaría con los colores de la fiereza, la valentía y la fuerza física, pasaba a ser, oh sorpresa, una guerrera de unos treinta años y alrededor de un metro setenta de altura. ¿Una “jefa” vikinga si apuramos la descripción? Con lo que ni el vino era blanco, ni embotellado…</p>2023-01-09T18:15:28+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1025ERIC VOEGELIN, Las religiones políticas2023-01-09T18:20:29+00:00Antonio Fernández Díezantoniofernandez@latorredelvirrey.es<p>La fuente de la escritura de <em>Las religiones políticas</em> de Eric Voegelin, publicado en Viena en 1938, y reeditado ahora por la editorial Trotta —que ha tenido el acierto de sumar al libro original otro ensayo del autor sobre la <em>Ciencia, política y gnosticismo</em> publicado en 1959 que recoge una segunda parte sobre ‘El sucedáneo de la religión: los movimientos gnósticos de masas de nuestro tiempo’—, es el resultado de la crítica al “colectivismo político”, esto es, el nacionalsocialismo emergente en aquella época que, bajo el trasfondo del gnosticismo que recorre, en la tesis principal de la obra del filósofo político alemán, la historia occidental desde el cristianismo primitivo hasta el mundo contemporáneo, supone el problema teológico-político. De hecho, no sería difícil llegar a la conclusión de que, aunque la esencia de todo colectivismo político es, como defiende Voegelin, la “religiosidad”, o “lo esencial” que permanece oculto, el nazismo de Hitler —que para Voegelin, adviértase, no representa lo inmoral bajo ningún concepto— es la expresión de la potencia del mal.</p>2023-01-09T18:20:29+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1277GUTMARO GÓMEZ BRAVO y DIEGO MARTÍNEZ LÒPEZ, Esclavos del Tercer Reich. Los españoles en el campo de Mauthausen2023-03-14T16:31:05+00:00Joan Josep Adrià i Montolíojoanjadria@gmail.com<p>Sostenía Francis Bacon (ahí es nada) que algunos libros hay que degustarlos, otros hay que tragárselos y solamente unos pocos merecen ser masticados y digeridos. En efecto, no todos los libros producen la misma reacción de nuestro organismo. Es más, ni el acto de escribir garantiza la calidad de la escritura, ni la oportunidad de publicar implica la excelencia del producto, ni el inicio de una lectura asegura su disfrute. Tanto a la mano invisible del mercado, en forma de editoriales privadas, como a la mano visible de las diferentes instituciones públicas se les cuelan a menudo inmensas majaderías, y son legión los libros que, a medida que son consumidos –ni siquiera leídos, a veces basta sólo con ojearlos– provocan una reacción de mayor o menor fastidio en nuestra mente, que acaba por decidirnos a abandonarlos, bien con contundencia, bien con reparos.</p> <p>No es el caso, adelanto, de este magnífico libro de historia, que no solo merece ser degustado, sino además masticado con esmero y digerido por completo. En algunos estómagos entrenados se alojará con satisfacción y en muchos otros, sin embargo, me temo que generará acidez e incluso puede provocar arcadas. Esto último, la acidez y las arcadas, por el asunto tratado: la historia de los españoles deportados al campo de concentración nazi de Mauthausen. Lo primero, la satisfacción, por el admirable trabajo de investigación y de síntesis realizado por sus autores, que ha culminado en un libro tan informado como maduro.</p>2023-03-14T16:30:41+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1010CÉSAR VIDAL, Más que un rabino2023-03-14T18:12:46+00:00Víctor Páramo Valerovicpava.alumni@gmail.com<p>El propósito de la presente reseña es poner de manifiesto con la mayor claridad posible lo que César Vidal quiere mostrar en <em>Más que un rabino</em>: por un lado, que las visiones de Jesús que constituyen el <em>pan de vida</em> de cada día en muchos seguidores y enamorados de Jesús son, mayoritariamente, equivocadas, tanto desde el punto de vista de la historia como desde el de la Biblia; al mismo tiempo y por otro lado, que las visiones heterodoxas provocadoras, historicistas y teoricistas en general que continúan arrojándose sobre la identidad de Jesús exclusivamente en el campo académico, son igual de perniciosas y falsas que las primeras.</p>2023-03-14T18:12:46+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1398HERMAN J. SAATKAMP JR., A Life of Scholarship with Santayana. Essays and Reflections2023-03-16T18:18:59+00:00Fernando Vidagañ Murguifernandovidagany@latorredelvirrey.es<p>La publicación de este volumen, editado por Charles Padrón y Krzysztof Skowroński, representa un acontecimiento reseñable por diversos motivos. Compila una serie de escritos de Herman J. Saatkamp Jr. sobre George Santayana. Santayana fue un pensador nacido en el s. XIX y fallecido en el XX que gozó de fama en vida (fue portada de la revista <em>Times</em> y su libro <em>El último puritano</em> fue <em>Book of the Month</em>) cuya obra no forma parte del currículum actual de la mayoría de instituciones dedicadas al estudio de la filosofía. Para Saatkamp, esto es irónico, ya que, en su opinión (en la de Hilary Putnam, etc.), Santayana fue un adelantado a su época y su obra puede ayudarnos a afrontar problemas del presente. Saatkamp es uno de los mayores estudiosos de Santayana a nivel mundial (si no el mayor), de modo que contar con una compilación de textos que sinteticen lo que tiene que decir sobre él puede contribuir a otorgar a Santayana el lugar que le corresponde dentro de la historia del pensamiento. Saatkamp es también el responsable de la edición crítica de la extensa obra de Santayana actualmente en curso, de modo que no solo puede presentar su pensamiento teóricamente, sino respaldarlo materialmente y ofrecerlo al público para que lo lea razonablemente de primera mano. Saatkamp es, además, un teórico del proceso de edición, y este volumen incluye algunos de sus escritos que lo atestiguan. El libro en sí mismo supone un ejemplo de buena edición. Todo esto, vehiculado por la claridad con que Saatkamp se expresa, hace su lectura muy recomendable.</p>2023-03-16T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1169RUDYARD KIPLING, Kim2023-03-17T17:26:32+00:00Antonio Fernández Díezantoniofernandez@latorredelvirrey.es<p>No sería demasiado osado tomar las palabras de Kim como la advertencia que Kipling no antepone nunca para el lector. Kim es, literalmente, un espíritu libre. Es muy probable que exista en el lector la tendencia a ver a Kim como un extraño, solo hasta cierto punto, exótico, pero el lector atento e insobornable de Kipling no tardará mucho en considerar a Kim la encarnación literaria de su autor, dentro de un mundo de infinitos matices. Así como Kim parecer ser un espectador privilegiado y al mismo tiempo un actor inusual, capaz de arriesgar su vida por simple divertimento, el lector de <em>Kim</em>, la obra maestra de Kipling, tiene el extraño privilegio de encontrar en este mundo vasto y sobrecogedor la confianza y la valentía necesarias para recuperar su mundo...</p>2023-03-17T17:26:32+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1402ANTONIO RIVERO TARAVILLO, Suite irlandesa2023-03-20T18:20:48+00:00Juan José Tejeroolvidiodiscobolo@gmail.com<p class="Cuerpo" style="text-align: justify;"><span lang="ES-TRAD" style="font-family: 'Georgia',serif;">La última colección poética de Antonio Rivero Taravillo es un frondoso florilegio inspirado en Irlanda y a ella ofrendado como romántico tributo de una vida entregada a su encanto proverbial. En él hay reunidos, a modo de antología, algunos poemas de tema irlandés ya publicados junto con otros nuevos, la mayoría, que componen un extenso y variado testimonio de su pasión por un país que él conoce como pocos, hasta el punto de que quienes lo añoramos desde más lejos nos aproximamos a él gracias a su obra, que abarca, además de poesía propia, novelas (como <em>1922</em>, editada en Pre-textos, donde recrea episodios de la vida de Yeats y Joyce), ensayos, libros de viaje y, entre otros palos literarios, traducciones de poesía. En su voz leemos en español a autores como Flann O’Brien o Liam O’Flaherty, vertidos directamente del gaélico irlandés, o toda la poesía de W. B. Yeats, publicada también en Pre-textos, por citar sólo un ejemplo, y es que Rivero Taravillo se ha labrado, por medio de una vasta y cuidadísima obra, el reconocimiento unánime como uno de los mejores traductores de poesía en lengua inglesa al español.</span></p>2023-03-20T00:00:00+00:00Derechos de autor https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1080Pasión por la Historia Antigua. De Gibbon a nuestros días, ed. de A. Duplá, Ch. Núñez y G. Reimond2023-03-30T17:59:24+00:00Juan R. Ballesterosjrbalsan@upo.es<p>En el texto se reseña A. Duplá, Ch. Núñez, G. Reimond (eds.), <em>Pasión por la Historia Antigua. De Gibbon a nuestros días</em>, Pamplona, Urgoiti Editores, Colección Monografías, 2021. A lo largo de la revisión, el autor presenta otras novedades bibliográficas sobre la historiografía de los estudios clásicos.</p>2023-03-30T17:59:24+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1171H. G. WELLS, El alimento de los dioses2023-04-10T09:22:41+00:00Antonio Fernández Díezantoniofernandez@latorredelvirrey.es<p><em>El alimento de los dioses</em> es el fruto prohibido para el hombre: al usurpar el lugar de la divinidad, el hombre ha recreado la primera escena del paraíso donde no existe el tiempo y, al revés, los dioses son los descendientes de los hombres que, siendo gigantes, han superado al hombre no solo en un sentido literal. La presencia de los gigantes es, de hecho, una metáfora más concreta del regreso de Adán al paraíso del que en realidad no ha sido expulsado nunca y refiere una vida tan breve como la posesión o el estado de la felicidad. La expulsión del paraíso, de la mejor condición para la existencia del ser humano, revela la fragilidad del pensamiento. Consecuentemente, la desobediencia a la autoridad da pie a la historia que comienza con la civilización, cuyo progreso es la duda esencial que alberga ansiosamente la obra de Wells (1866-1946).</p>2023-04-10T09:22:41+00:00Derechos de autor 2023 La torre del Virreyhttps://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1170HEINRICH HEINE, El libro de las canciones2023-05-17T16:33:10+00:00Antonio Fernández Díezantoniofernandez@latorredelvirrey.es<p>El romanticismo tardío de Heinrich Heine (1797-1856) es demasiado natural y no ofrece nada de raro o extraño. De hecho, una pauta de lectura de <em>El libro de las canciones</em>, obra de juventud, es la nostalgia por el pasado en un aspecto doble: como un regreso al hogar que se refiere a un comienzo ya conocido y, por otra parte, literalmente como una anticipación del exilio que el propio Heine viviría en París. <em>El libro de las canciones</em> se lee, de hecho, como el registro de la acusación doble de Heine contra el “sueño de la imaginación” de la política imperial alemana y, por otra parte, contra el uso romántico de la mitología clásica que finalmente no estuvo en condiciones de transformar la realidad.</p>2023-05-17T16:33:10+00:00Derechos de autor https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1410La ironía romántica. Un motor estético de emancipación social, ed. de Ana Carrasco-Conde, Germán Garrido Miñambres y Nuria Sánchez Madrid2023-05-18T14:40:43+00:00Silvia Ruanoinfo@latorredelvirrey.es<p>El Romanticismo es un movimiento caracterizado por la variedad de posiciones que acoge, muchas veces opuestas entre sí; y por el papel esencial que se le da a las artes en la formación del individuo, necesariamente marcado por las pasiones. Surge como respuesta a la Ilustración. Si esta última apuesta por la universalización, el movimiento romántico enfatiza las singularidades y la pluralidad, pues es imposible juzgar, por ejemplo, todas las culturas según los cánones modernos establecidos. La cuestión del lenguaje y la descentralización de la razón marcarán los intereses de estos autores, que considerarán la crítica llevada a cabo por la Ilustración oficial excesivamente dogmática e insuficientemente crítica. A pesar pues de la disparidad de posturas y multiplicidad de formas del movimiento romántico, todas tienen en común “el rechazo a un estado de cosas que se juzga impropio para el desarrollo de la humanidad”.</p>2023-05-18T00:00:00+00:00Derechos de autor