La torre del Virrey https://revista.latorredelvirrey.es/LTV <p>La Revista de Estudios Culturales La Torre del Virrey es una publicación académica digital, semestral, especializada en el ámbito de las humanidades y patrocinada por el Ayuntamiento de L’Eliana. Se trata de un proyecto no lucrativo: la revista no paga a los autores, ni cobra por costos de procesamiento de los artículos y tampoco por su publicación. A sus editores, comprometidos en garantizar la ética y la calidad de los artículos publicados, les corresponde la redacción de estas directrices que han de inspirar la conducta de todos sus miembros y colaboradores.&nbsp; Para ello se ha basado en el código de conducta y buenas prácticas para editores de publicaciones académicas del Comité sobre Ética de la Publicación (COPE).</p> <p>La publicación académica depende de la responsabilidad compartida por autores, editores y revisores como actores del desarrollo para el conocimiento humano. Sin embargo, le corresponde al Consejo Editorial, como encargado de divulgar los resultados de la investigación de los autores, garantizar el rigor académico y la integridad del contenido publicado para así alcanzar los más altos estándares de publicación y cumplir con nuestro compromiso con el lector.</p> <p>Esta aspiración pasa por atender a la independencia y a la transparencia como principios de buena práctica que rigen a este proyecto editorial y a los que se compromete mediante esta declaración. A tal efecto se establecer los procesos pertinentes para asegurar la calidad del material publicado y mantener la misma exigencia en todas las fases de la publicación.</p> La torre del Virrey. Instituto de Estudios Culturales Avanzados es-ES La torre del Virrey 2255-2022 DOS AÑOS DE VACACIONES https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1822 <p>Hace unos días que ha terminado la segunda convocatoria de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad —la primera suscitó, como las oposiciones al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, cierto revuelo social por la insuficiencia demostrada por los aspirantes— y el alegre mundo de la educación se habrá tomado en seguida dos meses de vacaciones, invirtiendo así la lógica misma de la <em>escuela</em>, una palabra que, en casi todas las lenguas cultas, conserva la raíz griega de σχολή y se refiere en realidad al ocio, al tiempo libre que los estudiantes —libres de todas las necesidades y apremios del mundo que no es el mundo de la educación— pasan estudiando. De todas las inversiones de la lógica de la escuela, la que ha convertido el bachillerato en una academia de preparación de exámenes es, con cierta perspectiva, la más grave.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="/public/site/images/josefelix-baselga/LOGO_CC31.png"></a></p> Editorial (Julio 2025) Derechos de autor 2025-07-16 2025-07-16 38, 2025/2 1 2 PUNTOS DE CONVERGENCIA ÉTICA SOBRE LA PERSONA DESDE EL PENSAMIENTO DE IMMANUEL KANT Y JACQUES MARITAIN https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1551 <p>El presente artículo pone en evidencia los puntos de convergencia sobre la ética de la persona desde el pensamiento de Immanuel Kant y Jacques Maritain. La revisión teórica se enfoca desde la filosofía ética-moral kantiana y maritainiana, y propone una aproximación a la conceptualización de la persona. Desde esta perspectiva, la pregunta que sustentó este escrito se delimitó de la siguiente manera: ¿qué hace falta para ser "persona"? Pudo concluirse que ambos autores limitan esta concepción, indicando que existen seres humanos que no pueden ser catalogados como tales por no poseer racionalidad, autonomía, responsabilidad o posibilidad de socializar y comunicarse con los demás. Sin embargo, las diferencias son claves, puesto que Maritain resalta la idea de los Derechos Humanos como centrales para lograr el bien común.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="/public/site/images/josefelix-baselga/LOGO_CC21.png"></a></p> Francisco José Arrocha García Derechos de autor 2025 La torre del Virrey 2025-07-02 2025-07-02 38, 2025/2 ículos 1 10 ALGUNAS LECCIONES DE "GUERRA Y PAZ" https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1617 <p><em><span style="font-weight: 400;">Guerra y paz </span></em><span style="font-weight: 400;">ha asegurado su posición en la literatura universal no por pocos motivos. Las experiencias de algunas familias nobles de la Rusia de principios del siglo XIX, sobre la que se cierne la amenaza napoleónica, tienen mucho que decirnos sobre nosotros mismos. Es por ello que sería impreciso calificar a </span><em><span style="font-weight: 400;">Guerra y paz </span></em><span style="font-weight: 400;">de novela histórica, pues ahí no residen ni su mérito ni su esencia: el mismo Tolstói&nbsp; no tenía claro siquiera que fuera una novela. </span><em><span style="font-weight: 400;">Guerra y paz</span></em><span style="font-weight: 400;"> es un tratado de Filosofía e Historia, un esfuerzo de poner en su sitio a los hombres </span><em><span style="font-weight: 400;">grandes</span></em><span style="font-weight: 400;">, y es, sobre todo, una de las narraciones más magistrales que haya hecho nadie de la experiencia humana, con todo lo que ella conlleva: sus esperanzas, decepciones, contradicciones, cambios; su amor, su esfuerzo por llegar a una verdad, o por lo menos a un consuelo; su resistencia a la tragedia, y su florecimiento en ella. Es verdaderamente complicado acabar de leer </span><em><span style="font-weight: 400;">Guerra y paz</span></em><span style="font-weight: 400;"> y no ser una persona mejor de lo que se era antes de conocer las historias de los Rostov, Bolkonsy y Bezujov.</span></p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="/public/site/images/josefelix-baselga/LOGO_CC22.png"></a></p> Luis Rupérez Olmedo Derechos de autor 2025 La torre del Virrey 2025-07-02 2025-07-02 38, 2025/2 ículos 11 22 EL USO DEL HUMOR NEGRO EN EL CINE DE ELIA SULEIMAN.CRÍTICA SOCIAL Y POLÍTICA Y COMPROMISO CON EL PÚBLICO https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1629 <p>El humor negro se ha utilizado para criticar y explorar la complejidad de las sociedades desde que se convirtió en un medio de comunicación; pocos lo han empleado con tanta eficacia como el director palestino Elia Suleiman. Ofreciendo una perspectiva para comprender la experiencia palestina, Suleiman insta a los espectadores a reflexionar críticamente sobre el mundo, transformando el sufrimiento en una expresión cómica que trasciende el entretenimiento. La comedia negra se convierte en un reflejo de las preocupaciones sociales y políticas, conectando profundamente con las audiencias. Vista desde esta perspectiva, la obra de Suleiman es una prueba del impacto continuo del humor negro para fomentar la discusión de temas relevantes. A través de este análisis que presentamos aquí, tratamos de mostrar cómo el enfoque narrativo distintivo de Suleiman utiliza el humor negro para la crítica política y social, alcanzando y resonando en una audiencia global.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="/public/site/images/josefelix-baselga/LOGO_CC30.png"></a></p> Mohammed Masalha Manuel Bermúdez Vázquez Derechos de autor 2025 La torre del Virrey 2025-07-15 2025-07-15 38, 2025/2 ículos 23 42 CAOS, METAFÍSICA Y RESTAURACIÓN EN EL SISTEMA INTERNACIONAL https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1812 <p>Para restaurar un orden que se considera perdido u olvidado, determinadas fuerzas profundas de la historia parecieran emerger para enfrentarnos con aquello que, de un modo u otro, nos hemos dedicado a ocultar, tapar o negar. ¿De qué se trata la abrupta aparición de pulsiones que no sabíamos dónde estaban y que irrumpen con la fuerza de lo reprimido? Observamos consternados el conflicto desatado en Los Ángeles entre manifestantes y fuerzas de seguridad, aunque podamos vernos ante la contradicción de juzgar con diferentes categorías estos episodios y aquellos que ocurrieron cuando adherentes de Donald Trump también ejercieron actos de violencia contra el Capitolio. En Los Ángeles, activistas que podemos denominar <em>woke</em> atacaron a las fuerzas de seguridad, que respondieron con arrestos y más redadas. Las manifestaciones en Los Ángeles se contagiaron a otros estados. Casi automáticamente, nuevas marchas en contra de Trump bajo la consigna <em>No Kings</em> se multiplicaron y, en Salt Lake, Utah, un hombre disparó contra la multitud en esas marchas. En Minneapolis, el 14 de junio, la representante Melissa Hortman y su familia, y el senador John Hoffman y la suya, ambos demócratas, fueron atacados a tiros en sus respectivos domicilios...</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="/public/site/images/josefelix-baselga/LOGO_CC28.png"></a></p> Adrián Rocha Derechos de autor 2025 La torre del Virrey 2025-07-07 2025-07-07 38, 2025/2 ón pública 1 8 QUINIENTOS AÑOS Y CINCO NOCHES. LOS SUCESOS DE TORRE PACHECO https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1828 <p>Este artículo comienza a redactarse un día después de los disturbios que, desde la localidad murciana de Torre Pacheco, mantuvieron a España en vilo durante una semana de julio de 2025. La escritura ha corrido paralela a los sucesos, mientras se encendían y se apagaban, recogiendo y analizando la información casi al minuto. Tras la agresión de un marroquí a un jubilado, se desató la violencia xenófoba durante dos días, especialmente durante la noche del 12. El frenesí se frenó de golpe la jornada siguiente, impidiendo transformar los barrios de inmigrantes en un coto de caza. Esta era la aspiración de diferentes grupos extremistas, harto conocidos, según convocatoria en redes sociales. Hemos asistido a un experimento fallido, único en la historia reciente española, que tiene más explicaciones de las que se observan a simple vista. Demasiados se han beneficiado del mismo, algunos no tan evidentes. Una circunstancia que precisa nuestra reflexión y un sentido de alarma afinado. No será la única vez.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="/public/site/images/josefelix-baselga/LOGO_CC32.png"></a></p> Ramón Moreno Cantero Derechos de autor 2025-07-22 2025-07-22 38, 2025/2 ón pública 9 22 ENCANTO Y DESENCANTO. CERVANTES, SHAKESPEARE, EMERSON, MAX WEBER https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1818 <p>El título de estas breves páginas y los nombres propios que le siguen darían para una larga conversación o para un libro si quisiéramos atender todas sus relaciones. Mi propósito es mucho más modesto y seguramente resultará insuficiente. Lo que me propongo es plantear (aunque no sea el primero en hacerlo) los términos de un dilema que tal vez carezca de solución y que nos afecta como seres humanos cultivados y vulnerables, que conocen y aprecian el frágil valor que la educación tiene en sus vidas. Por educación quiero decir aquí la capacidad para tener en cuenta lo que otros seres humanos han vivido y nos han transmitido selectivamente: los nombres propios que he citado constituyen una tradición de lo mejor que la naturaleza humana puede ofrecer, y dos de ellos, Cervantes y Shakespeare, no son más importantes que los seres imaginarios que los acompañan. Pero también quiero decir con educación cómo esa transmisión selectiva o tradicional, real o imaginaria, nos ha enseñado a vivir nuestra vida —nos ha dado más vida, por decirlo con Falstaff o Shakespeare— de manera que no sea una mera repetición de ninguna otra vida anterior y aspire a hacer de ella algo irrepetible que, por paradójico que parezca, puede ser casi intransferible: algo de cuanto aprendemos de los demás —de Cervantes y de Shakespeare (o de don Quijote y Sancho Panza, de Rosalind, Falstaff, Hamlet, Edgar o Próspero), de Emerson y de Max Weber— tiende a ocultarse en nosotros para siempre y nos proporciona la clave secreta de nuestra identidad.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="/public/site/images/josefelix-baselga/LOGO_CC24.png"></a></p> Antonio Lastra Derechos de autor 2025-07-02 2025-07-02 38, 2025/2 de serie 1 4 PRÓLOGO A MOIKEN PETER OHM DE MARGARETE BOIE https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1827 <p>En el siglo XX, la novela histórica sirvió a menudo para rememorar épocas históricas que, debido a las recientes convulsiones, habían quedado distantes. Si la Primera Guerra Mundial pudo considerarse como la destrucción definitiva del mundo que había surgido en el siglo XIX, una novela como Moiken Peter Ohm de Margarete Boie, publicada por primera vez en 1926, es también un documento de tales convulsiones, ya que el mundo de la isla de Sylt a inicios del siglo XIX que se describe en la novela pertenecía a ese pasado que no puede seguir experimentándose directamente, sino que tiene que reconstruirse.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="/public/site/images/jjimenezcaballero/LOGO_CC2.png"></a></p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Till Kinzel Derechos de autor 2025-07-17 2025-07-17 38, 2025/2 de serie 5 11 GUIZOT, EL JUSTO MEDIO Y LA HISTORIA DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1713 <p>Hoy comparto con ustedes el honor de celebrar la memoria de un gran pensador y político francés que merece mucho respeto y ha permanecido como una figura solitaria, «el último de los romanos» en palabras de Luis Felipe. Guizot ha sufrido amargos malentendidos a pesar de haber ejercido un verdadero magisterio intelectual a través de sus escritos históricos y políticos y de su eminente papel en la Iglesia reformada. Odiado por la izquierda que lo detestaba por su oposición al sufragio universal y por haber expulsado a Marx de Francia, Guizot el burgués lo ha sido también por la derecha, que nunca lo ha considerado verdaderamente uno de ellos, tal vez por su orleanismo ecléctico, la doctrina compartida por «un rebaño de sórdidas mediocridades», en las palabras cínicas de Chateaubriand.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="/public/site/images/jjimenezcaballero/LOGO_CC4.png"></a></p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Aurelian Craiutu Derechos de autor 2025 La torre del Virrey 2025-07-19 2025-07-19 38, 2025/2 de serie 12 16 SAMUEL ESCOBAR, La Sanidad Divina. La relevancia de una praxis eclesiástica contemporánea https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1462 <p>En el presente trabajo realizamos una reseña del reciente libro <em>La Sanidad Divina. La relevancia de una praxis eclesiástica contemporánea</em> (2022), de Samuel Escobar. Asimismo, tras la presentación general del libro, llevamos&nbsp;un repaso de algunos problemas relativos a la cuestión principal de la que trata el libro: si en la iglesia contemporánea siguen siendo posible o no los milagros como lo fueron en el ministerio de Jesús y en la primera generación de la iglesia.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="/public/site/images/josefelix-baselga/LOGO_CC25.png"></a></p> Víctor Páramo Valero Derechos de autor 2025 La torre del Virrey 2025-07-02 2025-07-02 38, 2025/2 ñas 1 16 JOSÉ MARÍA GÓMEZ HERRÁEZ, ¿Erudición o compromiso? La historia narrativa y esencialista durante la Segunda República (1931-1939) https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1607 <p>Podemos imaginar el árbol de la historia entendida como <em>rerum gestarum</em>, como estudio de cosas ocurridas, como saber humano, en forma de un ejemplar frondoso constituido por múltiples ramas que salen unas de otras y parten de un potente y más que milenario tronco. Una de las ramas, no precisamente la más robusta, es la que se dedica al estudio del propio árbol, esa “historia de la historia” que a menudo conocemos como historiografía. En nuestro país, la mencionada falta de robustez no parece mayor que por otros lares. La cantidad y aún menos la calidad de gentes inspiradas por Clío que han dedicado y dedican sus desvelos, o al menos parte de sus desvelos, a tratar de fortalecer la rama no es aquí desdeñable en absoluto. Otra cosa es valorar el alcance de su recepción. Con la posible salvedad de algunos nombres muy consagrados, sus trabajos suelen ser consumidos solamente por un reducido número de colegas (...)</p> <p>Ese es el caso de esta voluminosa obra (muy voluminosa, hay que enfatizarlo) que la Universitat Jaume I de Castelló de la Plana ha publicado de uno de sus profesores. Un libro, ya lo adelanto, digno de mucha atención y de una riqueza de contenidos realmente apabullante.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="/public/site/images/josefelix-baselga/LOGO_CC26.png"></a></p> Joan Josep Adrià i Montolío Derechos de autor 2025-07-02 2025-07-02 38, 2025/2 ñas 17 19 EVA BRANN, Comprendidos por Heródoto. Cómo la periferia bárbara define el centro griego https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1819 <p>En <em>Comprendidos por Heródoto</em>, Eva Brann (1931-2024) ofrece una lectura renovadora de la <em>Historia</em> de Heródoto, proponiendo que el historiador de Halicarnaso sigue un “esquema de líneas oblicuas” o franjas concéntricas que, partiendo de las naciones bárbaras como perímetro, van definiendo gradualmente el carácter heleno y, en última instancia, la libertad ateniense frente a la otredad de Esparta. Asimismo, la traducción preserva tanto la riqueza dianoética del griego jonio como el matiz de “comprender” (<em>comprehend</em>) frente a la recepción tradicional de “entender”, de modo que el lector en castellano puede percibir con nitidez la tensión entre definición directa y definición sesgada que articula el texto original. En esta reseña intentaremos examinar primero la estructura general de la obra, luego las aportaciones más destacadas de Brann al estudio de la historiografía clásica y, por último, valoraremos sus principales aciertos y algunos puntos que invitan a debate.</p> <p><img src="/public/site/images/josefelix-baselga/LOGO_CC27.png"></p> Jaume Manzano Sánchez Derechos de autor 2025-07-02 2025-07-02 38, 2025/2 ñas 20 22 CARLOS R. ESTACIO, La Tribu caníbal https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1767 <p>Basta, en el caso de quien ya no cumplirá los cuarenta y cinco, con recordar la vuelta desde el colegio, el beso a mamá y papá, el anhelado plato de comida, el <em>Telediario</em> de fondo, para comprender por qué <em>La tribu caníbal</em> va a resultar casi indescifrable para los jóvenes. No tienen en sus mentes vocabulario con qué descifrar este libro: comando, <em>zulo</em>, <em>maketo</em>, tiro en la nuca, bomba lapa, casa cuartel, Irene Villa; después: <em>kale borroka</em>, el árbol y las nueces, Miguel Ángel Blanco. Ni las imágenes y sonidos, inolvidables, con que cada una de estas palabras fue quedando tallada, a cincel y martillo, en el magín de tantos hijos de los años setenta, ochenta y noventa.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="/public/site/images/josefelix-baselga/LOGO_CC29.png"></a></p> Juan Diego González Sanz Derechos de autor 2025 La torre del Virrey 2025-07-14 2025-07-14 38, 2025/2 ñas 23 24 Curriculum vitae https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1817 <p>El problema de que casi coincidan las fechas de tu sexagésimo cumpleaños y de la jubilación, es que caes en la cuenta de que te queda menos tiempo por delante que por detrás. Y dos preguntas asaltan el castillo supuestamente construido en torno a tu seguridad: ¿lo hecho hasta ahora mereció la pena?, y ¿qué hago ahora que merezca la pena? Existir se convierte en una trampa, pero siempre lo fue.</p> <p>En este escrito debería hablar de los treinta y dos años enseñando historia, arte, algo de cine y un poco (cuando no me quedó más remedio) de geografía, en las aulas de enseñanza secundaria y bachillerato, como profesor primero y catedrático después; aunque los mejores momentos fueron aquellos en los que pude hablar con el alumnado de lo que le importaba, tratando de que identificaran lo importante. También tendría que rendir cuentas de mi trayectoria como analista fílmico, las conferencias, los cursos impartidos, las publicaciones, la tesis doctoral… La posible frustración que a veces mordía mi actividad docente quedó disminuida gracias a la ilusión por mirar y comprender películas, cinematografías y directores, en un continuo reto por explicar lo visto por medio de la palabra.</p> <p><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/"><img src="/public/site/images/josefelix-baselga/LOGO_CC23.png"></a></p> Ramón Moreno Cantero Derechos de autor 2025-07-02 2025-07-02 38, 2025/2 C. vitae 1 4