La torre del Virrey https://revista.latorredelvirrey.es/LTV <p>La Revista de Estudios Culturales La Torre del Virrey es una publicación académica digital, semestral, especializada en el ámbito de las humanidades y patrocinada por el Ayuntamiento de L’Eliana. Se trata de un proyecto no lucrativo: la revista no paga a los autores, ni cobra por costos de procesamiento de los artículos y tampoco por su publicación. A sus editores, comprometidos en garantizar la ética y la calidad de los artículos publicados, les corresponde la redacción de estas directrices que han de inspirar la conducta de todos sus miembros y colaboradores.&nbsp; Para ello se ha basado en el código de conducta y buenas prácticas para editores de publicaciones académicas del Comité sobre Ética de la Publicación (COPE).</p> <p>La publicación académica depende de la responsabilidad compartida por autores, editores y revisores como actores del desarrollo para el conocimiento humano. Sin embargo, le corresponde al Consejo Editorial, como encargado de divulgar los resultados de la investigación de los autores, garantizar el rigor académico y la integridad del contenido publicado para así alcanzar los más altos estándares de publicación y cumplir con nuestro compromiso con el lector.</p> <p>Esta aspiración pasa por atender a la independencia y a la transparencia como principios de buena práctica que rigen a este proyecto editorial y a los que se compromete mediante esta declaración. A tal efecto se establecer los procesos pertinentes para asegurar la calidad del material publicado y mantener la misma exigencia en todas las fases de la publicación.</p> La torre del Virrey. Instituto de Estudios Culturales Avanzados es-ES La torre del Virrey 2255-2022 ¿ES LA EUTANASIA JUSTIFICABLE POR SUFRIMIENTO PSICOLÓGICO? https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1334 <p>Las discusiones en torno a la eutanasia han ganado presencia e intensidad en las últimas décadas. No obstante, la articulación legal de la eutanasia y su aceptación social ha sido y es todavía problemática. Tras una breve introducción a su historia y conceptos fundamentales, este artículo analiza lo que denominamos como “eutanasia por motivos psiquiátrico-psicológicos”, una forma de eutanasia especialmente conflictiva por las implicaciones que tiene para cuestiones como la autonomía, la identidad o la responsabilidad, entre otras.</p> Víctor Páramo Valero Marcos Alonso Fernández Derechos de autor 2023 La torre del Virrey 2023-08-23 2023-08-23 34, 2023/2 ículos 1 12 LA IMAGEN DEL CABALLERO MEDIEVAL A TRAVÉS DE “EL LIBRO DEL CABALLERO ZIFAR” https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1341 <p>Desde los comienzos de nuestra civilización, el hombre a caballo se eleva del suelo, mejorando sus aptitudes guerreras gracias a la fortaleza y al valor del animal que monta. No obstante, será en el siglo XI cuando la caballería se convierta en un <em>ethos</em> (modelo de conducta), en el que se funden en el caballero la condición guerrera, que lo vinculaba al ejercicio de la guerra, con la aristocrática y cristiana. Esta transformación tendrá como desencadenantes una serie de cambios sociales, militares y literarios, que serán el origen de la formación de la imagen del caballero medieval, fijada en los personajes que animan distintas historias; como el <em>Libro del caballero Zifar</em>. Estas historias, que en su día dieron aliento a que las hazañas que narraban y al tipo de conducta que promulgaban se dieran en la realidad, son ahora el testimonio valioso de un modelo de perfeccionamiento moral y de búsqueda de la conquista espiritual.</p> Sofía Torró Álvarez Derechos de autor 2023 La torre del Virrey 2023-09-21 2023-09-21 34, 2023/2 ículos 13 50 "ME DESPIERTO GRITANDO": LEJOS DE “KANSAS” https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1445 <p>Suele considerarse con frecuencia <em>The Maltese Falcon </em>(El halcón maltés) como el primer <em>film noir</em> del periodo clásico del cine negro, que empezó en 1941 y terminó en 1958 con<em> Touch of Evil</em> (Sed de mal) de Orson Welles.<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a> Estrenada solo dos semanas después de <em>El halcón maltés</em> (18 de octubre de 1941), <em>Me despierto gritando</em> (31 de octubre de 1941) es otra película de cine negro incluida en el catálogo clásico. Basada vagamente en la novela homónima de Steve Fisher, <em>Me despierto gritando</em> fue imaginativamente adaptada como guion por Dwight Taylor y creativamente dirigida por H. Bruce Humberstone, junto con el inventivo director de fotografía Edward Cronjager y el productor Milton Sperling.</p> <p>Aunque rodada con un estilo visual más reconocible, <em>El halcón maltés</em> se ha ganado su fama titular no solo porque John Huston la dirigiera ni porque se basara en una novela de Dashiell Hammett; tampoco porque Humphrey Bogart interpretara a Samuel Spade, el personaje principal. Más bien —y las limitaciones de espacio no me permiten explicarme con más detenimiento— esta película cuestionaba los límites familiares entre apariencia y realidad, exponía los atractivos de la idolatría espiritual y económica y, de una manera modesta, anticipaba la arbitrariedad del “hombre absurdo”. Aunque no cuestiono el puesto honorífico que ocupa <em>El halcón maltés</em>, me gustaría centrarme en las contribuciones distintivas de <em>Me despierto gritando</em> al ciclo de cine negro.</p> Anthony J. Steinbock Derechos de autor 2023-07-26 2023-07-26 34, 2023/2 de serie 1 15 LUGARES Y CAMINOS DE LO AJENO. PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1415 <p>Encontramos lo ajeno en la interculturalidad bajo la forma de migración y desplazamiento. La interculturalidad constituye un espacio-entre-medio en el que lo propio y lo ajeno se entrelazan. La migración, que es donde se pone en marcha esta interrelación, se desarrolla como partida, emigración y expulsión. Es una fuente de cambios pero también de conflictos. La hospitalidad corre el riesgo de convertirse en cualquier momento en hostilidad. La actual globalización nos sitúa ante la pregunta de cómo evitar tanto una solidificación en un «aquí» como una volatilización «en cualquier lugar». Quienes suprimen lo ajeno, lo extranjero y lo extraño también suprimen lo propio. La ajenidad nos ofrece la posibilidad de un «aquí» que se encuentra simultáneamente «en otro lugar».</p> Bernhard Waldenfels Derechos de autor 2023 La torre del Virrey 2023-08-22 2023-08-22 34, 2023/2 de serie 16 27 ¿POR QUÉ LEER LA "REPÚBLICA" DE PLATÓN? https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1463 <p>La pregunta “¿Por qué leer la <em>República</em> de Platón?”, o incluso “¿Por qué ser una persona bien educada?”, en el contexto de los Grandes Libros, Cicerón, Agustín, Maquiavelo, Hobbes y Hegel continúa y constituye un diálogo en curso que surge de la teorización política de Platón. Pero la inevitabilidad de su inclusión en alguna de estas listas tiene un precio inadvertido para Platón: su diálogo más famoso está situado y, en última instancia, se ha enredado en una serie de escritos que amenazan con esconder el propósito propio de Platón cuando la escribió y, debido, principalmente, a las críticas de Aristóteles, se lee e interpreta con mayor facilidad como un programa político utópico de dudosa practicalidad. En definitiva, la forma más fácil de responder a la pregunta “¿Por qué leer la <em>República</em> de Platón?” implica una respuesta fácil, aunque en última instancia inadecuada, a “¿Cómo deberíamos leer y pensar en la <em>República</em> de Platón?”.</p> William H. F. Altman María Golfe Folgado Derechos de autor 2023 La torre del Virrey 2023-09-18 2023-09-18 34, 2023/2 de serie 28 39 CRIATURAS, FANTASÍA Y EFECTOS ESPECIALES CINEMATOGRÁFICOS. ENTREVISTA A MARÍA LUISA PINO https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1443 <p>Mi padre trabajaba en los estudios CEA de aquí de Madrid, en la calle &nbsp;Arturo Soria, y bueno, no he nacido allí, pero casi; desde que era pequeñita iba y recogía las flores del jardín. Luego, cuando ya iba al colegio, pasaba por delante del estudio, porque el colegio estaba dos calles más abajo. Mi padre fue ubicando allí a parte de mi familia. Entonces, ¿cómo llegué allí? Pues porque no quería estudiar. Yo a los 16 años dije que ya no quería estudiar, y como tenía primos allí, concretamente una prima que estaba en montaje, pues pensé que yo también quería dedicarme al montaje, pero no tenía ni idea de lo que era. Aunque lo que sí sabía es que el montaje estaba un poco apartado del frenesí de los rodajes; y mi padre nunca, tanto a mi hermana como a mí (mi hermana también estuvo montaje) hubiera intentado que estuviéramos en otro departamento que no estuviera un poco alejado del mundo del cine. Los montajes estaban en los estudios de cine, pero no íbamos a los rodajes. Sí, tenía amigos montadores y mi padre habló con ellos. Mi hermana empezó antes y de aprendiz. Así fue como empezamos. Yo creo que estuve como un año y pico aprendiendo. No quiere decir que aprendas en un año y pico, pero digamos que sin cobrar nada y dando las gracias porque te dejaran estar en montaje; mirando cómo pasaba la película por la moviola y poniendo numeritos con tinta china en el final de la película. Los numeritos eran el número de la claqueta e iban del uno al infinito; y si se cortaban los trozos que no valían sabías dónde encontrarlos por la numeración. Lo que hacíamos primero era eso. Así accedí al mundo del montaje. Mi padre estaba en decoración, era dibujante, y bueno, así es como empecé.</p> Guillermo López Aliaga Fran Mateu Derechos de autor 2023-07-26 2023-07-26 34, 2023/2 1 11 SOBRE LA TRADUCCIÓN DE "PLATO THE TEACHER" DE W. H. F. ALTMAN https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1447 <p>Que la traducción sea la lengua franca de la cultura y que lo que no se pueda traducir esté condenado al olvido —la proposición más sensata de cualquier sentido concebible de las humanidades en la actualidad— tropieza, sin embargo, con el hecho de que, en la época clásica de los griegos, no parezca haberse practicado demasiado. De las diversas formas verbales, todas ellas compuestas y algunas de ellas tardías, que la lengua griega nos ha dejado para referirse aproximadamente a lo que ahora conocemos por traducción —ἐξερμηνεύω, μεθερμηνεύω, προερμηνεύω, ἀντιφράζω, μεταφράζω—, solo la variación μεταφέρω ha encontrado su lugar en los diálogos platónicos, el cuerpo textual mejor conservado de la literatura antigua.</p> Antonio Lastra Derechos de autor 2023-08-08 2023-08-08 34, 2023/2 crítica 1 2 SOBRE LA TRADUCCIÓN DE "A HOUSE MADE OF LIGHT" DE GEORGE TOLES https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1461 <p><em>A House Made of Light</em>, traducido al español como <em>Una casa hecha de luz</em>, es una indagación sobre la naturaleza artística del cine. Su autor, el crítico cinematográfico George Toles, plantea al menos dos problemas: el problema estético en general de la crítica de arte, que podría reducirse a la pregunta de cuál es la forma adecuada de hablar de una obra de arte —si la obra de arte no es ya una forma adecuada de hablar de un original que se encuentra en la naturaleza e incluso en la mente de un Creador—, y el problema de saber si el cine es una obra de arte como cualquier otra y, en consecuencia, si la crítica artística convencional o tradicional puede ejercerse de la misma manera, salvando las distancias particulares entre las artes, al hablar de una película.</p> Antonio Lastra Derechos de autor 2023-09-04 2023-09-04 34, 2023/2 crítica 3 4 ANTOINE COMPAGNON, Los antimodernos https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1185 <p><em>Los antimodernos</em> de Antoine Compagnon es una obra controvertida que, como suele suceder con el reconocimiento y con el prestigio que le precede, y que naturalmente le sigue, a cualquier autoridad literaria, no ha tenido aún la recepción y, sobre todo, la discusión que se merece, al menos entre nosotros hispanohablantes: la caracterización de los antimodernos como “los modernos en libertad” indicaría ya el déficit de libertad característico del hombre (anti)moderno, en primer lugar, en su expresión. La libertad (moderna) no existe. Cuando, además, leemos que “los antimodernos nos seducen”, la cautela del lector es, o debería ser, máxima desde el principio.</p> Antonio Fernández Díez Derechos de autor 2023 La torre del Virrey 2023-07-26 2023-07-26 34, 2023/2 ñas 1 3 G.W.F. HEGEL, Aforismos de Jena. 1803-1806 https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1177 <p>No es nada fácil decidirse a escribir una reseña cuando, llegando al final de la lectura, después de publicar más de medio centenar de reseñas como un registro pedagógico de acuerdo con la doble convicción de que pensar es un acto de libertad en sí mismo, se lee que los reseñadores son sepultureros (“Recensenten sind Todtengräber”). Que, inmediatamente después, el autor sugiera que el reseñador está tan muerto como su reseña no lo hace tampoco más fácil. Según Hegel, la reseña debe dar cuenta de “lo verdadero” del individuo (“das Individuum darstellen, nicht die Sache, als obs jenes das Lebendige wäre, nicht das Wahre”).</p> Antonio Fernández Díez Derechos de autor 2023 La torre del Virrey 2023-07-26 2023-07-26 34, 2023/2 ñas 4 5 ARMANDO NOGUEZ ALCÁNTARA, Jesús resucitado según los relatos pascuales https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1213 <p>Si esto no ha sucedido aún, si lo que dice Pablo (que el último enemigo es la muerte y que la muerte, como enemigo último, será destruido) no ha ocurrido en la tumba de Jesús, si en Jesús, el Cristo de Dios, Dios no ha vencido a la muerte, entonces el cristianismo no tiene fundamento ni ningún sentido: “si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra predicación, y vana es también nuestra fe” (1 Cor 15, 14).</p> Víctor Páramo Valero Derechos de autor 2023 La torre del Virrey 2023-07-26 2023-07-26 34, 2023/2 ñas 6 28 ANTOINE COMPAGNON, Baudelaire, el irreductible https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1176 <p>Más allá de la conocida ambivalencia del pensamiento de Baudelaire, y de la consideración oportuna de la ambivalencia como el característico estado de la modernidad por antonomasia, el libro de Compagnon da cuenta del “horror moderno” que se deriva de las palabras de Baudelaire sobre la “tiranía del rostro humano”, lo que podemos llamar con el filósofo lituano Emmanuel Lévinas la otredad o, con Baudelaire y con Compagnon, la ciudad.</p> Antonio Fernández Díez Derechos de autor 2023 La torre del Virrey 2023-07-27 2023-07-27 34, 2023/2 ñas 29 32 WALTER SAVAGE LANDOR, Pericles y Aspasia https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1178 <p>Los registros de la escritura de Landor son infinitos y, sin embargo, su formidable aire de familia no resulta menos común y conmovedor que su uso deliberadamente reservado del lenguaje. Con esta impresión, no demasiado novedosa por otra parte, que el lector podría corroborar, si quisiera, desde el primer momento, en cada una de todas las <em>Conversaciones imaginarias</em><a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a> que ha escrito Landor, entre las cuales <em>Pericles y Aspasia</em> es su obra magna, bastaría, por el contrario, para reivindicar la lectura de Landor como parte de una educación liberal, por así decirlo, completa en sí misma.</p> Antonio Fernández Díez Derechos de autor 2023 La torre del Virrey 2023-07-27 2023-07-27 34, 2023/2 ñas 33 36 STEPHEN GAUKROGER, The Failures of Philosophy: A Historical Essay https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1429 <p>Aun cuando Stephen Gaukroger reconoce la influencia de Hume, <em>The Failures of Philosophy: A Historical Essay </em>constituye una obra sin precedentes en el género y merecedora de atención por parte de aquellos que quieran o crean estar haciendo filosofía, ya que, como su autor anota, la filosofía habría de servir como antídoto contra toda complacencia sobre su estado actual. Con su lectura, emprenderemos un viaje durante el que nos enfrentaremos a la discontinuidad de la filosofía y a su estrecha relación con la historia. Sin embargo, solamente estará listo para embarcar el lector al que no contraríe saber que la propuesta que subyace a este libro es que la filosofía puede haber perdido su rumbo.</p> Eric Jiayu Martos García Derechos de autor 2023 La torre del Virrey 2023-07-27 2023-07-27 34, 2023/2 ñas 37 40 Doce líricas para un nuevo mundo, edición de Francisco Javier Expósito Lorenzo https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1446 <p>Acaso la metáfora más antigua transmitida por la poesía sea la del poeta ciego. El hecho de que la tradición, desde los arcanos orígenes de nuestra literatura, hable de Homero como un rapsoda invidente debe tratar de comprenderse por encima de la aparente incongruencia. Los bardos no ven, parecen querer decirnos los ilustres griegos, negando así la opinión común –de ahí la paradoja– que fía en ellos un poder de prospección asociado al oráculo, al augur, al adivino, pero contrario a la esencia misma del quehacer poético. ¿Por qué entonces concederles un papel hegemónico, es decir, de verdaderos guías en la educación de los jóvenes, en época clásica, o de cicerones morales en la nuestra? ¿Qué es lo que podrían decirnos sobre el porvenir si, privados de la luz del día, no tienen la facultad de ver más allá que cualquiera con los párpados cerrados? ¿Cómo pretender hallar en la poesía —que no deja de ser ficción o, en el mejor de los casos, “ciencia menos útil que deleitable”, según refiere Don Quijote al poeta Don Diego de Miranda— la luz que ilumine nuestros pasos en una realidad oscurecida por las sombras de las nuevas amenazas —aunque quizá no tan nuevas y quién sabe si tan fatídicas— que planean sobre nuestras confundidas cabezas?</p> Juan José Tejero Derechos de autor 2023-08-03 2023-08-03 34, 2023/2 ñas 41 44 MIGUEL ABENSOUR, La utopía de Thomas More a Walter Benjamin https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1403 <p>El concepto de utopía ha tenido una vasta trayectoria en las reflexiones filosóficas a lo largo de la historia del pensamiento. El concepto <em>per se </em>ha comportado una serie de análisis desde diversos puntos de vista tanto descriptivos como prescriptivos. Dentro de los múltiples autores pertenecientes a este tópico podemos encontrar algunos que legítimamente podríamos considerar como <em>imprescindibles</em> en la medida en que sus teorizaciones moldearon los contornos y alcances de esta narrativa filosófica. Partiendo desde esta premisa, Miguel Abensour, quien fuera un destacado filósofo francés contemporáneo conocido por sus reflexiones en torno a la utopía y la democracia, aborda en el presente libro a dos de estos <em>imprescindibles</em>, Thomas More y Walter Benjamin, dos pensadores cuyos escritos filosóficos marcaron indudablemente un antes y un después en la forma de comprender la utopía.</p> Camilo Soto Suárez Derechos de autor 2023 La torre del Virrey 2023-08-29 2023-08-29 34, 2023/2 ñas 45 47 SALVADOR RUS RUFINO Y FRANCISCO ARENAS-DOLZ, El descubrimiento de la política: Solón de Atenas https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1407 <p><em>El descubrimiento de la política: Solón de Atenas </em>es el título que Salvador Rus Rufino y Francisco Arenas-Dolz han dado a un trabajo que estudia la faceta política de Solón y su herencia, que ha perdurado y servido como punto de partida para autores y estudiosos de todas las épocas, desde Aristóteles hasta Michel Foucault. El propósito de este libro es examinar las reformas de Solón en su contexto histórico para lograr comprender por qué se convirtió en un ejemplo para sus contemporáneos y para la teoría política posterior, así como intentar formular y responder aquellas preguntas que todavía quedan por resolver acerca de la vida política. Su originalidad recae en el estudio de Solón desde un punto de vista histórico y filosófico, a través de los fragmentos poéticos que permiten la reconstrucción de sus ideas políticas: la moderación y la intención de construir una <em>pólis </em>estable, basada en la justicia (<em>díke</em>) y regida por la buena ley (<em>eunomía</em>).</p> Eric Jiayu Martos García Derechos de autor 2023 La torre del Virrey 2023-08-29 2023-08-29 34, 2023/2 ñas 48 50 La Bhagavadgītā https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1459 <p>La película <em>Oppenheimer</em> de Christopher Nolan (2023) ha devuelto a la actualidad la profunda influencia que la <em>Bhagavadgītā</em> ejerció sobre el supuesto “padre de la bomba atómica”, el <em>theoretical physicist</em> estadounidense J. Robert Oppenheimer (1904-1967). En dos ocasiones, el protagonista recita el verso “Now I become Death, the destroyer of worlds” (Ahora me he convertido en Muerte, la destructora de mundos), que hacia el final de su vida, en un programa documental de la cadena de televisión NBC emitido en 1965, Oppenheimer mencionaría al recordar la exitosa prueba, en julio de 1945, en el desierto de Los Álamos, muy pocas semanas antes de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, de la primera de las armas de destrucción masiva de la historia de la humanidad. La película de Nolan, de muy discreto valor cinemático —casi nulo cuando el espectador oye a Cillian Murphy (en el papel de Oppenheimer) leer directamente en sánscrito el pasaje y traducirlo, en una escena innecesariamente pornográfica—, no hace en este punto más que seguir la corriente del gusto popular, dejando pasar así una de las claves de la personalidad de Oppenheimer, sin que el reiterado recurso al primer plano pueda compensar a lo largo de tres horas esa pérdida; por el contrario, el primer plano absoluto de la breve entrevista en televisión a un Oppenheimer real que apenas mira a la cámara y que cualquiera puede ver ahora en YouTube —en un mismo registro visual de la representación cinematográfica del rostro humano—, es muchísimo más conmovedor. Las palabras que Oppenheimer pronuncia —incluido el verso de la <em>Bhagavadgītā</em>— son indestructibles.</p> Antonio Lastra Derechos de autor 2023-08-31 2023-08-31 34, 2023/2 ñas 51 53 ESMERALDA BALAGUER, Los límites del decir. Razón histórica y lenguaje en el último Ortega https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1412 <p>Si decide adentrarse en la lectura de este libro encontrará, desde la primera página, una razón que se inmiscuye en las vísceras de la vida. Una razón que tiene que hacerse cargo de ella para justificarla y orientarla porque es en la historia donde se desarrolla y se plasma. El legado de Ortega consiste en un principio claro, profundo y sencillo: para comprender la vida humana es preciso ejercitar una razón narrativa que recupere el sentido del drama en que consiste. Por ello voy a narrar, puesto que no existe otra forma, la intrahistoria del encuentro de este libro con quien aquí escribe.</p> José Miguel Martínez Castelló Derechos de autor 2023 La torre del Virrey 2023-08-31 2023-08-31 34, 2023/2 ñas 54 57 IGNACIO F. GARMENDIA, Los días sagrados https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1467 <p>Con el hermoso título de <em>Los días sagrados</em> vuelven a ver la luz, esta vez en la cuidadísima editorial Athenaica, algunos de los escritos publicados semanalmente en los diarios del Grupo Joly por el editor, articulista y crítico de literatura –tal y como él mismo se presenta en la solapa– Ignacio F. Garmendia. Bajo el aspecto de artículos de opinión y el no menos hermoso epígrafe de “Postrimerías”, los textos de Garmendia vienen apareciendo en prensa desde hace años todos los martes para bendición de muchos que, como quien esto escribe, los considera de sagrada lectura y espera religiosamente a que salgan cada mañana consagrada al dios romano de la guerra, lúcidos y cálidos, con la misma necesidad de que salga el sol.</p> Juan José Tejero Derechos de autor 2023-09-20 2023-09-20 34, 2023/2 ñas 58 60