La torre del Virrey https://revista.latorredelvirrey.es/LTV <p>La Revista de Estudios Culturales La Torre del Virrey es una publicación académica digital, semestral, especializada en el ámbito de las humanidades y patrocinada por el Ayuntamiento de L’Eliana. Se trata de un proyecto no lucrativo: la revista no paga a los autores, ni cobra por costos de procesamiento de los artículos y tampoco por su publicación. A sus editores, comprometidos en garantizar la ética y la calidad de los artículos publicados, les corresponde la redacción de estas directrices que han de inspirar la conducta de todos sus miembros y colaboradores.&nbsp; Para ello se ha basado en el código de conducta y buenas prácticas para editores de publicaciones académicas del Comité sobre Ética de la Publicación (COPE).</p> <p>La publicación académica depende de la responsabilidad compartida por autores, editores y revisores como actores del desarrollo para el conocimiento humano. Sin embargo, le corresponde al Consejo Editorial, como encargado de divulgar los resultados de la investigación de los autores, garantizar el rigor académico y la integridad del contenido publicado para así alcanzar los más altos estándares de publicación y cumplir con nuestro compromiso con el lector.</p> <p>Esta aspiración pasa por atender a la independencia y a la transparencia como principios de buena práctica que rigen a este proyecto editorial y a los que se compromete mediante esta declaración. A tal efecto se establecer los procesos pertinentes para asegurar la calidad del material publicado y mantener la misma exigencia en todas las fases de la publicación.</p> La torre del Virrey. Instituto de Estudios Culturales Avanzados es-ES La torre del Virrey 2255-2022 9/01/2024 https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1486 <p>Es más sensato —como escribió uno de los filósofos más sensatos del siglo XX— tratar de entender lo inferior a la luz de lo superior que tratar de entender lo superior a la luz de lo inferior. La razón es muy sencilla: tratar de entender lo que está por encima a la luz de lo que está por debajo distorsiona necesariamente lo superior, pero, al contrario, lo inferior no queda privado de revelarse por completo como es en sí mismo cuando se contempla desde lo alto.</p> Editorial Derechos de autor 2024 2024-01-09 2024-01-09 35, 2024/1 1 1 9/02/2024 https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1510 <p><em>Quod vitae sectabor iter…?</em>&nbsp; “¿Qué camino debo seguir en la vida?” Con este verso comienza Ausonio la primera de sus églogas pitagóricas, una revisión pesimista de los dolores que acarrean los distintos tipos de vida<em>. </em>Una visión trágica para un sentimiento trágico de la vida que, si bien conmovió a un Kierkegaard o a un Unamuno, no lo hizo así con otros a quienes bien puede llamarse filósofos.</p> Editorial Derechos de autor 2024 2024-02-09 2024-02-09 35, 2024/1 2 3 9/03/2024 https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1530 <p>Max Weber advirtió cómo el fino velo del afán de riquezas, que apenas disimulaba una forma de vida ascética que contribuyó a producir el orden económico y social moderno, se trocó en un férreo estuche vacío de espíritu y se preguntó qué lo ocuparía en el futuro. Hoy, transcurrido ya más de un siglo, la imagen posee plena vigencia. Parece que el estuche sigue vacío: desde entonces las formas y los estilos de vida se han ido sucediendo en nuestra pequeña parcela de Occidente con una creciente velocidad que se ha convertido en signo del fetiche de lo nuevo, pero parece también que por su insustancialidad no han sido capaces de descerrajar ese férreo estuche que ahoga una levedad casi carente de espíritu. Más bien, como Weber temía, ha sucedido lo contrario; este se ha reforzado.</p> Editorial Derechos de autor 2024-03-09 2024-03-09 35, 2024/1 4 5 9/04/2024 https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1546 <p>El mercado ha convertido al hombre libre, que poseía los medios suficientes para cubrir sus necesidades vitales, en un individuo pobre y esclavo. Esta es la premisa que articula el pensamiento socialista. Al menos, aquél que se considera a sí mismo socialista —que difiere enormemente del socialdemócrata— cree que esta premisa es potencialmente verdadera.</p> Editorial Derechos de autor 2024-04-09 2024-04-09 35, 2024/1 6 7 9/05/2024 https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1553 <p>A principios de este año el Gobierno de España planteó a través de los medios habituales la cuestión de aumentar la escolarización obligatoria hasta los 18 años de edad. Como los expertos afirman que esta medida puede llegar a reducir el abandono escolar y el paro juvenil (ya que, como efecto de la formación recibida, mejoraría el empleo joven y aumentarían los salarios), así como mejorar el estado de la educación en conjunto, podríamos pensar que han reflexionado hasta las últimas consecuencias sobre cuál es el objeto final de la educación (si la finalidad de la educación es, desde luego, el pleno empleo y el mayor porcentaje de graduados posible en comparación con los países de nuestro entorno) y sobre cómo queremos que las generaciones que heredarán los conflictos bélicos de hoy y la consecuente pobreza y destrucción, la corrupción, reorganización política, así como las innovaciones tecnológicas, los retos climatológicos y alimenticios, el agotamiento de los combustibles fósiles, el crecimiento de países subdesarrollados, etc., reaccionen ante cuestiones tan apremiantes como estas. Si su planteamiento es serio, lo ha de ser en proporción a los desafíos del porvenir.</p> Editorial Derechos de autor 2024-05-09 2024-05-09 35, 2024/1 8 9 TRANSHUMANISMO: LOS LÍMITES DE LO HUMANO https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1441 <p>¿Cómo sería tener una vida en la cual el ser humano ha mejorado sus capacidades exponencialmente? ¿Qué pasaría si se lograra desarrollar una superinteligencia? ¿Cómo sería una sociedad compuesta de individuos física y mentalmente mejorados? Todo este tipo de cuestiones abarcan el foco de reflexión y de discusión en la actualidad, por lo que es necesario una reflexión acerca de la consecución del objetivo del transhumanismo: mejorar al ser humano aumentando sus capacidades físicas, psíquicas e intelectuales a través de la aplicación y el desarrollo de las nuevas tecnologías y de la ciencia.&nbsp; Así pues, el transhumanismo buscará llevar al límite al ser humano, superando estos mismos para poder alcanzar un vida mejor.</p> Noemí Chaparro Gosálbez Derechos de autor 2024 La torre del Virrey 2024-01-22 2024-01-22 35, 2024/1 ículos 1 26 ENTRE LA MORAL, LA FILOLOGÍA Y LA POLÍTICA. NOTAS PARA LA HISTORIA DEL CONCEPTO “BIEN COMÚN” https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1458 <p>El objetivo de este trabajo es el de ofrecer un análisis filológico sobre el concepto “bien común” a partir de los contenidos tratados en <em>Los doze trabajos de Hércules</em> de Enrique de Villena, obra capital del primer humanismo peninsular. Dicho análisis se articulará en torno a los ámbitos de la moral, la ciencia y la política, presentes de forma constante en la obra estudiada, y en cuyos discursos converge dicho concepto.</p> Santiago Vicente Llavata Derechos de autor 2024 La torre del Virrey 2024-03-12 2024-03-12 35, 2024/1 ículos 27 36 EXISTENCIA HUMANA Y FRAGILIDAD DE LA POLIS. LA CRÍTICA DE HANNAH ARENDT A LOS CONCEPTOS DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1511 <p>La intención de este artículo es doble. Por un lado, se expone la problemática en la que se inserta la teoría política de Hannah Arendt. Para realizar esta primera labor, se analiza el concepto de acción que consideramos como la piedra de toque de toda su propuesta teórica. Por otro lado, el presente artículo analiza, la crítica de Arendt a la filosofía política occidental, en concreto a los conceptos de libertad y de autoridad tal y como han sido comprendidos en esta tradición.</p> Francisco Javier Calvo Tolosa Derechos de autor 2024 La torre del Virrey 2024-04-10 2024-04-10 35, 2024/1 ículos 37 47 DOS ABSTRACTAS FECHAS Y EL OLVIDO. SÍ MISMO COMO OTRO EN LA OBRA DE JORGE LUIS BORGES https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1474 <p>La justificada fama de Borges como “escritor filosófico” se debe a que ha ido hilvanado a través de todos sus escritos, de sus cuentos, ensayos y poemas, una serie de experiencias en cuya elaboración conceptual se ha debatido desde sus orígenes la filosofía occidental. El presente artículo pretende, haciéndose cargo de que su escritura se sitúa con plena consciencia más allá de la división entre literatura y filosofía y a propósito de la cuestión de la identidad del yo, señalar la pretensión de Borges de mostrar en el medio de la ficción el carácter “alucinatorio” del lenguaje objetivante de la filosofía, que, en consecuencia, lo inserta en una posición filosófica idealista. Justamente de la radicalidad de esta posición deriva lo que podría definirse como la impugnación borgiana de la intención de extraer una “filosofía” de sus escritos.&nbsp;</p> Jose Félix Baselga Derechos de autor 2024 La torre del Virrey 2024-01-09 2024-01-09 35, 2024/1 de serie 1 17 EL WÉSTERN: DEFINICIÓN DEL MITO https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1505 <p>Dada la densa historia del wéstern americano, casi inexplorado en sus aspectos más fundamentales y, potencialmente, el más rico entre los mitos americanos, ¿por qué no ha surgido un novelista moderno de primera categoría que trate adecuadamente el asunto? ¿Por qué no ha producido el Oeste su equivalente a un Melville o un Hawthorne de Nueva Inglaterra o, en tiempos modernos, un Faulkner o un Warren del Sur?</p> <p>John Edward Williams (1922-1994) fue un autor, editor y profesor de literatura estadounidense. <em>Butcher’s Crossing</em> (1960), <em>Stoner</em> (1965) y <em>Augustus</em> (1973) están entre sus novelas más reconocidas. En recuerdo del centenario de su nacimiento, <em>La torre del Virrey</em> publica ‘El wéstern: definición del mito’ (The Western: Definitions of the Myth), que se publicó originalmente en <em>The Nation</em> el 18 de noviembre de 1961; seis años más tarde, se reeditó en un compendio titulado <em>The Popular Arts: A Critical Reader</em>, ed. de I. Deer y H. A. Deer, Charles Scribner Son’s, Nueva York, 1967.</p> John Williams María Golfe Folgado Derechos de autor 2024 La torre del Virrey 2024-02-12 2024-02-12 35, 2024/1 de serie 18 24 MICHAEL SUGRUE "IN MEMORIAM" https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1529 <p>Si quieres convertirte en un lector de primer nivel –decía Sugrue– debes tener algo que decir. Lo que eso significa es que no pasa nada si quieres escribir algunas notas, no pasa nada si quieres escribir unas notas en la pizarra para que los alumnos te sigan, pero […] una vez que empiezas la clase te deshaces de los papeles porque la lección eres tú. No debes leer tu lección a los estudiantes; si eso es todo lo que tienes para ofrecerles, envíales un correo electrónico. Si tienes algo que decir, participas en una especie de interacción socrática, les das una lección más o menos sobre el tema, pero has de alentarles y, en algunos casos, provocar sus objeciones, respuestas y preguntas. Y eso es lo que estás buscando. Así es como se obtiene el verdadero elemento socrático en la enseñanza.&nbsp;</p> María Golfe Folgado Unai Cava Salgado Derechos de autor 2024 La torre del Virrey 2024-03-06 2024-03-06 35, 2024/1 de serie 25 28 SOBRE "ESPAÑA. UN RELATO DE GRANDEZA Y ODIO. ENTRE LA REALIDAD DE LA IMAGEN Y LA DE LOS HECHOS" DE JOSÉ VARELA ORTEGA https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1475 <p>En una de sus obras (<em>Nada que temer</em>) el novelista británico Julian Barnes cita una anotación de un escritor añejo, el francés Jules Renard, que vivió a caballo de los siglos XIX y XX y que en su diario escribió: “De casi todas las obras literarias puede decirse que son demasiado largas”. Barnes apostilla, con humor, que esta frase se halla en la página 400 de un libro de mil páginas que tendría mil quinientas si su viuda (la de Renard, no la de Barnes) no hubiera destruido las que no quiso que leyeran ojos extraños. Renard se situaba, pues, en la orilla de los que prefieren ver la paja en el ojo ajeno en fraternal compañía, entre otros, de alguien mucho más añejo, el jesuita aragonés Baltasar Gracián, que como es archisabido sostuvo que “lo bueno, si breve, dos veces bueno” sin que ello fuera óbice para que su más famosa obra, <em>El criticón</em>, se deslizara hacia la desmesura barroca que fue signo de su tiempo. Tanto es así que sus ediciones modernas abarcan entre 600 y más de mil páginas. Todo depende de lo apretado de la letra.</p> <p>José Varela Ortega ha escrito en este tiempo también desmesurado un libro bien grueso, ya que supera asimismo el millar de páginas, en el que recorre la imagen que de España y de los españoles construyeron los “otros” (británicos, franceses, holandeses…) en los últimos quinientos años y que cuajó en estereotipos tozudos y en no pocas ocasiones contradictorios que a menudo los propios españoles han interiorizado. Un libro de peso, por tanto, al menos por su volumen: sostenerlo en las manos mientras se lee no deja de constituir un esfuerzo. ¿Igualmente un libro de peso por su contenido? Sí, sin duda, aunque lastrado por esa misma desmesura, que se concreta en lo abrumador de su enorme erudición, así como por cierto desorden expositivo.</p> Joan Josep Adrià i Montolío Derechos de autor 2024 La torre del Virrey 2024-03-01 2024-03-01 35, 2024/1 crítica 1 4 SOBRE "LA CRISIS DE LA NARRACIÓN" DE BYUNG-CHUL HAN https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1534 <p>Uno, otro más, de los signos de la modernidad tardía que Byung-Chul Han lleva unos años detectando desde la aparición de <em>La sociedad del cansancio,</em> como son el fenómeno de la autoexplotación del sujeto hasta la extenuación, la autoexhibición narcisita por la que los individuos mismos, libremente, ofrecen los resortes que posibilitan su manipulación o la forma en la que estos se agregan a enjambres digitales -las nuevas masas-, de naturaleza “líquida”, efímeros e insustanciales, incapaces de generar ningún “nosotros” con efectividad práctica alguna, puesto que desaparecen tan rápidamente como surgen, &nbsp;es lo que denomina el <em>vacío narrativo</em>. La actual es, señala, una época <em>posnarrativa</em>; un mundo en el que las grandes narrativas, sean estas las propias de la religión, de la filosofía o de la literatura, han cedido ante prácticas comunicativas, catalizadas por ese medio que ha llamado <em>el panóptico digital</em>, consistentes en la acumulación de informaciones y datos que se suceden y pierden actualidad a un ritmo vertiginoso. El lugar de las viejas narrativas, que hacían el mundo habitable, que lo convertían en <em>casa</em>, ha sido ocupado por estrategias de transmisión de informaciones cuyo modelo es el <em>storytelling</em>, que descompone la vida en una sucesión de instantes apresados en un permanente presente carente de orientación. Tal es el diagnóstico de Han en <em>La crisis de la narración.</em></p> José Félix Baselga Derechos de autor 2024-03-20 2024-03-20 35, 2024/1 crítica 5 8 GEORGE SANTAYANA, Una antología del espíritu https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1453 <p class="western" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Georgia, serif;"><span style="font-size: medium;">Ya desde sus primeras páginas podríamos vislumbrar que este volumen no habría de leerse únicamente como una antología sino como una apología de George Santayana, cuya relativa ausencia en el marco de la filosofía del siglo XX resulta incomprensible para cualquiera que haya tratado con su polifacética obra. Esta interpretación es atribuible a su pertenencia a la Colección Obra Fundamental de la Fundación Santander, que tiene como objetivo rescatar autores españoles caídos en el olvido; sin embargo, una explicación de este tipo resulta insatisfactoria a la hora de hablar del filósofo, un extranjero allí donde vaya.</span></span></span></p> Eric Jiayu Martos García Derechos de autor 2024 La torre del Virrey 2024-01-09 2024-01-09 35, 2024/1 ñas 1 3 C. S. LEWIS, La experiencia de leer https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1456 <p>El escritor C. S. Lewis ha establecido en cierto modo lo que puede denominarse las variedades de la experiencia literaria, como pauta de lectura. En principio, esto significa que lo que entendemos por el gusto literario —un “fenómeno cronológico” (p. 101)— depende del objeto de lectura, del libro en cuestión. No existe, por tanto, aparentemente un criterio universal a la hora de juzgar una obra literaria o artística, por lo que tanto el gusto como el placer estético derivado de la experiencia literaria, de leer y de escribir, resultan subjetivos. ¿Dónde reside, entonces, la objetividad o imparcialidad del lector? ¿Pueden las variedades de la experiencia literaria, o las distintas formas de leer, conformar, tal vez, un criterio prestablecido, converger en una unidad de interpretación, por complejas que puedan llegar a ser sus condiciones de posibilidad, teniendo en cuenta que lo que Lewis denomina la “experiencia literaria real” es lo opuesto a cualquier influencia o autoridad? ¿Qué significa la crítica?</p> Antonio Fernández Díez Derechos de autor 2024 La torre del Virrey 2024-01-18 2024-01-18 35, 2024/1 ñas 4 7 JOSEFA ROS VELASCO, La enfermedad del aburrimiento https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1466 <p>En su ensayo de 2023 titulado <em>La enfermedad del aburrimiento</em>, la profesora Josefa Ros Velasco, fundadora y presidenta de la <em>International Society of Boredom Studies</em>, plantea &nbsp;un serio desafío &nbsp;respecto &nbsp;a la concepción &nbsp;tradicional de &nbsp;una de &nbsp;las experiencias emocionales más disruptivas y, pese a ello, menos comprendidas: “la historia de Occidente es testigo de que al aburrimiento se le ha considerado una enfermedad desde los orígenes”, “el castigo de la humanidad, la dolencia a erradicar”; sin embargo, añade, “el aburrimiento no es (casi nunca) una enfermedad o una patología <em>sensu stricto”, </em>sino que se trata de “un síntoma, una señal de descontento (…) ante la realidad en la que nos encontramos inmersos”, la cual “representa la antesala del cambio”.</p> Natanael Felipe Pacheco Cornejo Derechos de autor 2024-03-14 2024-03-14 35, 2024/1 ñas 8 11 ESTHER VEINTIMILLA, Lluvia ilesa https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1503 <p><em>Lluvia ilesa </em>es el primer poemario de Esther Veintimilla, ganadora en su primera edición –2022– del I Premio Internacional de Poesía Genialogías, convocado por la asociación Genialogías y que está destinado a mujeres poetas que no hayan publicado aún su primer libro. Esto no es una cuestión menor, naturalmente el nombre de la asociación juega con la idea de la <em>genealogía </em>y, de este modo la autora dedica el poemario a su madre y a su hija. El conjunto del libro, de hecho, recorre la idea de la generación, de la memoria y de la proyección hacia el futuro. Pero ¿cómo hacerlo a través de la comunicación de lo íntimo y la escritura poética? Ese es el gran reto a la hora de concebir una obra que pretende indagar estas cuestiones, un libro, <em>Lluvia ilesa, </em>que en realidad son dos, el primero “Caligrafía del vuelo” y el segundo, “Esta luz infinita”. De esta manera, ambos funcionan como un díptico cuyas imágenes habitan un espacio común en la imaginación poética.</p> Iván Civera Derechos de autor 2024 La torre del Virrey 2024-04-01 2024-04-01 35, 2024/1 ñas 12 14 JOSÉ BARRIENTOS RASTROJO, Filosofía aplicada experiencial. Más allá del postureo filosófico https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1465 <p>El objeto de la obra es la Filosofía Aplicada, la cual puede considerarse como el resultado de una evolución respecto a diversas formas profesionales de aplicar la práctica filosófica en los últimos años. “Orientación filosófica”, “asesoramiento filosófico”, “consultoría filosófica” o “consejería filosófica” son nombres diversos para<br>un tipo de práctica profesional que realiza un consultor con formación filosófica y que consiste en enseñar a sus consultantes, mediante talleres y consultas, a cómo valerse de algunos recursos derivados de la tradición filosófica con el fin de que puedan aplicarlos a la mejora de su vida cotidiana.&nbsp;</p> Natanael Felipe Pacheco Cornejo Derechos de autor 2024 La torre del Virrey 2024-04-24 2024-04-24 35, 2024/1 ñas 15 18 PETER BROWN, Journeys of the Mind: A Life in History https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1472 <p>La tradicional división cuatripartita —Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna, Edad Contemporánea— es incapaz de ofrecer un relato coherente de la historia. Dejando de lado su inexactitud y falta de detalle, reúne en un mismo periodo estados de la humanidad totalmente diferentes. Por lo tanto, se hace necesaria la superación de estas divisiones para poder lograr bases que permitan una investigación eficaz y lógica de la historia. Esto es lo que ha hecho el profesor de la Universidad de Princeton, Peter Brown (Dublín, 1935), con su infatigable trabajo en el campo de la Antigüedad Tardía.</p> Luis Rupérez Olmedo Derechos de autor 2024 La torre del Virrey 2024-05-09 2024-05-09 35, 2024/1 ñas 19 22 CHARLES DICKENS, Vida de Jesucristo https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1457 <p>Charles Dickens escribiría su <em>Vida de Jesucristo</em> (1846-1849) para satisfacer la curiosidad de sus hijos, bajo la condición de que el libro no fuera publicado hasta la muerte del último de ellos. Cuando Henry Dickens falleció en 1933, la obra póstuma de Dickens al fin veía la luz. Un año después, en 1934, el crítico cultural Rafael Vázquez-Zamora había de recordar en el prólogo a la edición española que se trata de una “historia para niños”. Una cualidad admirable de la escritura de Dickens es lo que podríamos llamar la sutileza de la realidad. Que el famoso novelista inglés se dirigiera a los niños, especialmente a sus hijos, a la hora de escribir su <em>Vida de Jesucristo</em> constituía ya una extrapolación de la significación espiritual, en el caso de que fuera accesible, de los evangelios. Aunque no consistiera literalmente, a diferencia de esta nueva alianza, en un libro para niños —¿hay libros para niños?—, el espíritu de la infancia, la bondad y la inocencia quedarían reflejados tanto en la vida de Jesucristo, quien exhortaría a las personas adultas a adoptar su actitud en sintonía con la trascendencia, como en la <em>Vida de Jesucristo</em>. Los niños ofrecen una visión privilegiada del mundo, y lo que sobreviva de ellos en nosotros es una sabiduría perenne. Que Rafael Vázquez-Zamora llegara a la conclusión de que el relato de Dickens era “cristalino” haría referencia tanto al estilo encomiable del autor de <em>Casa desolada </em>y <em>David Copperfield</em>, probablemente sus obras más potentes, como a su fidelidad al original de una manera implícita. Si, en efecto, los niños son en cierto modo una fuente del conocimiento, nuestra integridad moral, que no admite grados, dependerá del modo como asimilemos esta experiencia completa que es parte del pasado que nunca volverá.</p> Antonio Fernández Díez Derechos de autor 2024 La torre del Virrey 2024-05-27 2024-05-27 35, 2024/1 ñas 23 25 ROBERT M. HUTCHINS, La educación superior en América https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1550 <p>Una obra como La educación superior en América (1936) (The Higher Learning in America), editada por Ángel Pascual Martín para la editorial de la Universidad de Navarra, proporciona al lector la traducción de uno de los primeros trabajos de Robert Hutchins (1899-1977) que marca el punto de partida de toda una vida dedicada a la reflexión en torno al concepto de educación. Hutchins es por ello uno de los filósofos de la educación más representativos del siglo XX estadounidense, menos conocido que John Dewey, por ejemplo, pero con no menos aportaciones valiosas a la discusión de un concepto tan problemático, maltratado y malinterpretado como es la educación. Este hecho lo confirma la autoría de un gran número de obras dedicadas al tema como <br>Education for Freedom (1943), The Great Conversation (1952) o Great Books: The Fundation of a Liberal Education (1954) donde La educación superior en América ocupa un lugar propedéutico. Esta obra trata de identificar y poner de manifiesto la paradoja educativa de la modernidad que reside en que los sistemas educativos necesitan introducir elementos no modernos para seguir siendo educativos.</p> José María Jiménez Caballero Derechos de autor 2024 La torre del Virrey 2024-06-06 2024-06-06 35, 2024/1 ñas 26 30 Curriculum vitae https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1504 <p>Al escribir esta presentación, currículum o lo que alcance a ser, siento balancearme entre la gratitud y la incomodidad. ¿Qué esperar más que el recuerdo de una persona? Incomodidad de tener que decir de uno mismo y el giro hacia atrás de lo que se hizo o no, las posibilidades y la permanente reflexión sobre el sentido y dirección de la vida.</p> Vicente Insa Derechos de autor 2024-01-23 2024-01-23 35, 2024/1 C. vitae 1 4 Curriculum vitae https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1516 <p>Creo que todos habremos experimentado, en más de una ocasión, la peculiar desazón de una persona esencialmente decente —no conozco a ningún ser humano que no lo sea, aun a pesar de sí mismo— cuando se expone a la vanidad de sus obras. Durante años, y en mi descargo diré que no siempre de manera deliberada por mi parte, se me ha fruncido el ceño cuando alguien ha leído en público el <em>curriculum vitae</em> que yo mismo había redactado y le he oído decir que Antonio Lastra es doctor en filosofía y profesor de enseñanza secundaria e investigador (¡externo!) de tal o cual universidad y que sus campos de trabajo preferentes son la ecología de la cultura, la traducción como <em>lingua franca</em>, la escritura constitucional, el problema teológico-político, la literatura inglesa y los estudios sobre cine o que su último libro es este o aquel... Nadie, ni siquiera con la mejor voluntad, puede cultivar todos esos “campos de trabajo” con una mínima competencia ni una destreza parecida...</p> Antonio Lastra Derechos de autor 2024-02-23 2024-02-23 35, 2024/1 C. vitae 5 7 Curriculum vitae https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1543 <p>Los amigos más antiguos piensan muy correctamente de mí que soy más un poeta que otra cosa. Los amigos que me han tratado en mi actividad profesional —y casi siempre pertenecen a la siguiente generación— dirán que soy un fenomenólogo. Siempre es interesante tomar en cuenta los espejos. Cuando trato yo de ser espejo de mí mismo veo que he creído desde el principio de mi conciencia aquello que leí luego en Unamuno: se piensa lo que se siente. Yo soy un chico de Moratalla —vegas, cerros, pinares, cortijos y montes— que no lograba vivir en su casa más que los veranos, y no completos, y que se pasaba el resto del año encerrado en un espacio bastante pequeño de Madrid, alimentando fantasías y añoranzas con mi abuela, recién extirpada del pueblo —una casa con cinco alturas y varios siglos de vejez. La contemplación significa para mí sentarme de lejos, en el paseo del cortijo de Rojas, a mirar mi pueblo nunca realmente mío y el monte del Buitre. Cuando me acerco hasta quemarme, me quedo en una plaza del cementerio alrededor de la cual están los monumentos de mi infancia entera. Hay sol, silencio —salvo las chicharras en verano—, el castillo.</p> Miguel García-Baró Derechos de autor 2024-03-23 2024-03-23 35, 2024/1 C. vitae 8 13 Curriculum vitae https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1549 <p class="Cuerpodeltexto0" style="text-align: justify; text-indent: 0cm; line-height: normal;"><span lang="ES">Recuerdo muy bien el día en el que mis ojos se abrieron para la filosofía. El 17 de septiembre de 2005, durante la primera clase de Historia de la Filosofía en 2° de Bachillerato, tuve la peculiarísima experiencia de saber de manera inmediata que eso de lo que el profesor había hablado era algo que yo ya conocía sin haber tenido antes noticia de ello. Algunos dicen que la filosofía nace de la admiración, otros de la necesidad, y otros de una suerte de impulso lúdico-deportivo, pero pienso que en ocasiones nace de una peculiar identificación, de una súbita e inexplicable familiaridad. Tal vez a eso se refería Platón cuando decía que la filosofía era como una chispa que se enciende en el alma, pero ahora sé que, en tanto que chispa, puede ser efímera y requiere de alimento para mantenerla encendida. — «Y de qué se alimenta el alma, Sócrates». — «Desde luego de enseñanzas» <em>(Protágoras,</em> 313c).</span></p> Natanael F. Pacheco Derechos de autor 2024-04-23 2024-04-23 35, 2024/1 C. vitae 14 16 Curriculum vitae https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1532 <p align="justify"><span style="font-family: Georgia, serif;"><span style="font-size: medium;">Elaborar un <em>curriculum vitae</em> requiere rememorar fechas, títulos y trabajos que definen qué forma de estar en el mundo hemos adoptado y, por tanto, algunas, por no decir la mayoría, de las decisiones que hemos tomado y podremos tomar a lo largo de la vida. Es por esto que rendir cuentas con el trato que uno ha dado a su circunstancia resulta intimidante, pues, ¿y si todavía no se ha hecho o pensado nada por sí mismo y, como consecuencia, no hay nada que merezca ser dejado por escrito? Por fortuna para mí, siendo breve el pasado, no me queda más que imaginar, inventar y preguntarme cada día sin miedo: “¿Cómo quiero que sea esta carrera de vida?”. </span></span></p> Eric Jiayu Martos García Derechos de autor 2024 La torre del Virrey 2024-05-23 2024-05-23 35, 2024/1 C. vitae 17 19