La torre del Virrey
https://revista.latorredelvirrey.es/LTV
<p>La Revista de Estudios Culturales La Torre del Virrey es una publicación académica digital, semestral, especializada en el ámbito de las humanidades y patrocinada por el Ayuntamiento de L’Eliana. Se trata de un proyecto no lucrativo: la revista no paga a los autores, ni cobra por costos de procesamiento de los artículos y tampoco por su publicación. A sus editores, comprometidos en garantizar la ética y la calidad de los artículos publicados, les corresponde la redacción de estas directrices que han de inspirar la conducta de todos sus miembros y colaboradores. Para ello se ha basado en el código de conducta y buenas prácticas para editores de publicaciones académicas del Comité sobre Ética de la Publicación (COPE).</p> <p>La publicación académica depende de la responsabilidad compartida por autores, editores y revisores como actores del desarrollo para el conocimiento humano. Sin embargo, le corresponde al Consejo Editorial, como encargado de divulgar los resultados de la investigación de los autores, garantizar el rigor académico y la integridad del contenido publicado para así alcanzar los más altos estándares de publicación y cumplir con nuestro compromiso con el lector.</p> <p>Esta aspiración pasa por atender a la independencia y a la transparencia como principios de buena práctica que rigen a este proyecto editorial y a los que se compromete mediante esta declaración. A tal efecto se establecer los procesos pertinentes para asegurar la calidad del material publicado y mantener la misma exigencia en todas las fases de la publicación.</p>La torre del Virrey. Instituto de Estudios Culturales Avanzadoses-ESLa torre del Virrey2255-2022PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE EL POPULISMO EN ERNESTO LACLAU
https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/182
<p>Este ensayo analiza el populismo como categoría analítica y conceptual, para luego adentrarse en la teoría del populismo elaborada por Ernesto Laclau en su libro <em>La razón populista</em> (2005), a partir de un estudio detallado del mismo. En ese sentido, se exploran los pasajes de su teoría que más impacto tienen en la interpretación de la democracia, a los fines de hacer notoria la crítica a la democracia liberal que se registra a lo largo de toda su teorización.</p>Adrián Rocha
Derechos de autor
2021-03-152021-03-1529, 2021/12648FUNDAMENTACIÓN DE LA PALABRA Y LA MÚSICA SOBRE EL SILENCIO
https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/223
<p>Con el presente artículo se sondea la naturaleza ambivalente de la palabra poética. Junto con su fundamentación sobre el silencio, se reflexiona en torno a sus imposibilidades. Asimismo, a partir de presupuestos fenomenológicos aplicados a la música, estableceremos un vínculo con las capacidades que el lenguaje presenta a la hora de acercarse e incluso identificarse con un conocimiento profundo, con una gnosis, de lo real.</p>Guillermo Aguirre
Derechos de autor
2021-04-012021-04-0129, 2021/14960SOBRE EL ANÁLISIS ETIMOLÓGICO Y SEMÁNTICO DE "COR, CORDIS>CORAZÓN"
https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/234
<p>Por un lado, se realiza un acercamiento a la hipótesis de evolución etimológica del término <em>corazón</em>, irregular teniendo en cuenta su original latino <em>cor, cordis</em>. Por otro lado, se ha llevado a cabo un análisis de su concepción semántica, tan variada en sus acepciones a lo largo de la historia. El cognitivismo parece arrojar luz sobre la subjetividad que implica la naturaleza del término en cuestión: <em>ser todo corazón, tener un corazón de oro, </em>entre muchos otros.</p>Maria Victoria Galloso CamachoGraciela Segador Portela
Derechos de autor
2021-04-062021-04-0629, 2021/16169ARTE POLÍTICO Y LEGITIMIDAD (EL "HOMO NOVUS" Y EL DISCURSO DE MARIO EN EL "JUGURTA" DE SALUSTIO)
https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/136
<p>El autor comenta el discurso de Mario en el <em>Jugurta</em> de Salustio para analizar algunos hechos clave de la política romana y universal: la tensión entre la vieja aristocracia y el <em>homus novus</em>, la relación entre la política, la paz y la guerra. Todo ello confluye en las preguntas que guían el texto: ¿cuál es el mérito que otorga legitimidad y cuál es su límite? ¿Cuándo puede ser un arte la política y cuándo deja de serlo?</p> <p> </p> <p> </p>Antonio Hermosa Andújar
Derechos de autor
2021-01-012021-01-0129, 2021/1719LA CORRESPONDENCIA ENTRE EMMA GOLDMAN Y JOHN DEWEY, ENERO-MAYO 1938
https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/137
<p>Los autores introducen a Emma Goldman y a John Dewey y traducen al castellano tres cartas entre ellos del año 1938 centradas en el papel del Partido Comunista en Rusia y en la guerra civil española.</p> <p> </p> <p> </p> <p> </p>Silvia DöllererJaime Nubiola
Derechos de autor
2021-01-012021-01-0129, 2021/12025SIGISMUND KRZYZANOWSKI, Biografía de una idea y otros relatos
https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/138
<p>Al leer el primero de los siete relatos de este libro, <em>Biografía de una idea</em>, publicado por Ediciones del Subsuelo, uno ya se da cuenta de que tiene en sus manos la obra de un gran escritor, de un maestro del relato breve, original y bien formado culturalmente. Entonces, uno sigue leyendo como queriendo comprobar si el resto de cuentos están a la altura de este primero y alegremente comprueba que sí, que lo están, y termina acudiendo a Internet preguntándose quién fue este tal Krzyzanowski. Tras revisar un par de veces que el apellido está correctamente escrito en el buscador uno encuentra quién fue y puede comprender por qué no lo conocemos.</p>Ismael Romero Máñez
Derechos de autor
2021-01-012021-01-0129, 2021/1IIIJULIO SEOANE PINILLA, Canallas ilustrados
https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/139
<p>Julio Seoane Pinilla es profesor en la Universidad de Alcalá. En <em>Canallas ilustrados </em>se propone hacer un recorrido del pensamiento de algunos de los autores de la llamada Contrailustración, con el propósito de transitar “ciertos caminos que quizá no estaría de más tener en cuenta. No para andarlos por entero, pero sí para tomarlos en algún momento si los necesitamos” (p. 27). Con este objetivo, el profesor Senoane Pinilla examina, como resultado de sus intervenciones en el Seminario sobre la Ilustración dirigido por María José Villaverde en la Fundación Ortega-Marañón (p. 14), el pensamiento de Mandeville, de Sade, del sobrino de Rameau de la obra de Diderot, de Fougeret de Monbrón y, por último, de Hutcheson.</p>Rubén Alepuz Cintas
Derechos de autor
2021-01-012021-01-0129, 2021/1IIIIVMANUEL MARTÍNEZ-SELLÉS, Eutanasia. Un análisis a la luz de la ciencia y la antropología
https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/224
<p>En las páginas que siguen realizaremos una recensión de un libro recientemente publicado por el catedrático de medicina y jefe de cardiología del hospital Gregorio Marañón (Madrid), el doctor Manuel Martínez-Sellés, que lleva por título <em>Eutanasia. Un análisis a la luz de la ciencia y de la antropología</em> (2019).</p>Víctor Páramo Valero
Derechos de autor
2021-04-022021-04-0229, 2021/1VXIC.S. LEWIS, The Reading Life. The Joy of Seeing New Worlds Through Others’ Eyes
https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/225
<p>El título de este libro, hasta el momento inédito en español se podría traducir como: <em>La vida lectora. La alegría de contemplar el mundo a través de los ojos de otros</em>. Se nos presenta en él una escogida colección que reúne escritos de C. S. Lewis (Belfast 1898-Oxford 1963) sobre el arte de la lectura y el poder transformador que su práctica puede suponer en nuestra vida, pues, al tiempo que proporciona placer intelectual, la lectura nos provee de una guía para el desempeño de nuestras actividades diarias.</p>Luz Álvarez
Derechos de autor
2021-04-022021-04-0229, 2021/1XIIXIVALAIN ROGER, Breviario de la estupidez
https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/226
<p>Alain Roger propone un acercamiento al concepto de estupidez desde un punto de vista teórico: la definición de la estupidez podría relacionarse con la lógica. Nadie se había adentrado por esta vía que lleva no a denunciar la irracionalidad de la estupidez sino, por el contrario, a demostrar que se apoya en las leyes de la razón, que apela a ellas y se presenta en sus formas. La filosofía se ha sometido desde sus orígenes a la Verdad y a su correlato, a la lucha contra el error, olvidando a su verdadero adversario: la estupidez. “Hacer daño a la estupidez” es la finalidad de la Filosofía, nos recordará Nietzsche en <em>La ciencia jovial</em>.</p>Ismael Romero Máñez
Derechos de autor
2021-04-022021-04-0229, 2021/1XVXVIIWALTER SCOTT, Ivanhoe
https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/229
<p>Tiempos extraños rodean la escritura de estas letras. Tiempos llenos de miedo, donde una incertidumbre recién llegada enturbia la vida cotidiana de las gentes. Ausente de sus dominios, otrora en paz, la Tranquilidad no llega, y el pueblo, a ratos a gritos y a ratos en silencio, sueña con su vuelta. Que dicha vuelta, si es que llega, sea finalmente una decepción, es algo que está por ver.</p> <p>Mientras tanto, solo queda esperar que la negrura que nos afecta hoy no sea la entrada a una nueva edad tenebrosa, sino un tránsito fugaz que, al pasar, pueda llegar a ser recordado como algo hermoso: “<em>like the shadow of clouds drifting over a harvest-field</em>”. De lo que estoy seguro es de que no ha habido en muchos años un contexto más adecuado, un <em>kairós </em>más propicio, para dedicarle unas páginas a comentar la lectura de la última traducción del <em>Ivanhoe</em> de Walter Scott al castellano: la de Antonio Lastra y Ángeles García Calderón en la editorial Cátedra.</p>Juan Diego González-Sanz
Derechos de autor
2021-04-032021-04-0329, 2021/1XVIIIXXIVFRANCESCA GRUPPI, Dialettica della caverna. Hans Blumenberg tra antropologia e politica
https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/244
<p>La aparición en 2006 de <em>Beschreibung des Menschen </em>supuso un antes y un después en los estudios sobre Hans Blumenberg. Desde entonces, cualquier aproximación al pensamiento del autor de <em>Arbeit am Mythos </em>no puede dejar de tener en cuenta lo que el impresionante <em>Nachlass </em>del filósofo alemán ha confirmado a sus lectores ‘no ocasionales’: que la antropología fenomenológica se erige en la clave de lectura de una obra que de otra manera sería ilegible… por inasible. En la estela de este nuevo paradigma de análisis, el presente libro de Francesca Gruppi comprende la antropología como la “traccia esoterica” de la obra de Blumenberg. Sin embargo, lejos de caer en lo que la autora llama la “tentación del farmacéutico”, esa clave de lectura no puede simplificar la desmesura del texto blumenberguiano en un vademécum escolar, sino que debe dar razón de un estilo que es inseparable del contenido teorético que se oculta en el <em>maremágnum </em>de su ardua y erudita página.</p>Luis Durán Guerra
Derechos de autor
2021-04-092021-04-0929, 2021/1XXVXXVI