La melancolía en Freud. El síntoma como efecto lingüístico
PDF

Palabras clave

Freud
Melancolía
Síntoma
Lo indecible
Wittgenstein

Cómo citar

Meléndez Vivo, A. (1). La melancolía en Freud. El síntoma como efecto lingüístico. La Torre Del Virrey, (4, 2014/2), 1-8. Recuperado a partir de https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1656

Resumen

Freud define la melancolía como una reacción luctuosa a la pérdida de un objeto amado que se sustrae a la conciencia, lo que psicoanalíticamente se traduciría por una carga erótica donde no hay constancia del objeto, solo receso de este. Para Agamben se trata de una pérdida imaginaria que se origina en el cortejo que el deseo confiere a lo inasible. Siguiendo esta lectura pero ciñéndonos a Freud, diremos que el síntoma pone de relieve la importancia de la inefabilidad en el régimen de la significación. Así entendido, el psicoanálisis es un pensamiento crítico que establece los límites de lo que puede y no puede ser dicho, lo cual permite acercar la obra de Freud al pensamiento del joven Wittgenstein.

PDF