PIERRE HADOT, La ciudadela interior. Introducción a las Meditaciones de Marco Aurelio
PDF

Palabras clave

Platón
estoicismo
interioridad
pensamiento

Cómo citar

Lastra, A. (2014). PIERRE HADOT, La ciudadela interior. Introducción a las Meditaciones de Marco Aurelio. La Torre Del Virrey, (3, 2014/1), 1-3. Recuperado a partir de https://revista.latorredelvirrey.es/LTV/article/view/1731

Resumen

La ciudad interior” es una expresión de Platón (ἔν γε τῇ ἑαυτοῦ πόλει, Rep. 592 a). En sí misma, la ciudad interior es una ciudad de “palabras” (τῇ ἐν λόγοις κειμένῃ) que constituye, sin que para ello importe que exista o no, un paradigma para la acción de quien quiera fundarla en su interior al contemplarla (καὶ ὁρῶντιἑαυτὸν κατοικίζειν, 592 b). El pasaje, que precede al descenso de la filosofía a la poesía —del lógos al mythos— que tiene lugar en el libro X de la República, ha sido interpretado como una prefiguración de la ciudad de Dios y de la actitud impolítica de la sabiduría posterior. “No esperes la República de Platón” (μὴ τὴν Πλάτωνος πολιτείαν ἔλπιζε) se convirtió en una frase hecha que Marco Aurelio reiteraría en sus Meditaciones (9.29.1; cf. La ciudadela interior, pp. 478 ss. [en adelante, CI y número de página]; sobre la repetición en la escritura, CI 112). De Platón también proviene la figura del filósofo-rey (Rep. 473 c-474 c; 498 c-499 e) que prefigura al emperador-filósofo (CI 62). La paradoja del filósofo-rey forma parte del descubrimiento (εὑρεῖν) y de la investigación (ζητεῖν) y puede provocar la risa, el ridículo y el desprecio de la multitud. La paradoja del filósofo-rey es un ejemplo de la ironía socrática, el recurso del filósofo para dirigirse a los no filósofos.

PDF