Resumen
En el año 2005 el escritor norteamericano Charles C. Mann publicó en Nueva York un grueso libro –casi quinientas páginas– de eso que los anglosajones, sin estrujarse mucho el cerebro, denominan nonfiction. Su título era simple, ya que se limitaba a una fecha en principio irrelevante y que pocos escolares han tenido que aprenderse de memoria: 1491. Y para aclarar de qué iba (en un solo año, por poco que prometa, pueden haber pasado muchísimas cosas), se añadía un subtítulo bastante esclarecedor: New Revelations of the Americas Before Columbus. La fecha, por tanto, adquiría un valor puramente orientativo. 1491 no trataba de 1491, sino de la América anterior a 1492. El libro se convirtió en un éxito de ventas con rapidez, a la vez que cosechaba excelentes críticas en prestigiosas revistas literarias y medios de comunicación de masas. En 2006 –es decir, al año siguiente del alumbramiento de la versión original– apareció traducido al castellano. Como cabía esperar, el título fue respetado (los guarismos no varían aunque se cambie de lengua) pero no corrió la misma suerte su compañero el subtítulo, poco adecuado, por lo que parece, para atraer a un público que se debió suponer menos amante de lo estrepitoso que el estadounidense. Las “nuevas revelaciones” que prometía la obra en inglés se trocaron en la edición española (de Taurus), mágicamente, en Una nueva historia de América antes de Colón. Los designios de los editores no son tan inescrutables como los de la providencia.